_
_
_
_

La restauración dispara márgenes en pleno bum turístico, mientras que los rendimientos del automóvil se hunden

La hostelería y las aerolíneas llevan sus rendimientos a un récord histórico. El sector energético afloja, pero sigue en máximos

Turistas en una terraza de Benidorm (Alicante).
Turistas en una terraza de Benidorm (Alicante).Mònica Torres

España anotó durante el pasado año récords históricos tanto en llegadas de turistas extranjeros como en gasto desembolsado. En consecuencia, junto al tirón provocado por el consumo nacional, las empresas vinculadas al sector dispararon sus márgenes sobre ventas hasta niveles inéditos, según reflejan los datos provisionales que ha actualizado esta semana el Observatorio de Márgenes Empresariales dependiente de la Agencia Tributaria. Así lo muestra un análisis detallado a lo largo de los 74 niveles de actividad que desglosa la estadística, entre los que destaca la hostelería con tasas nunca vistas hasta la fecha. En el lado opuesto, de las grandes actividades económicas del país, se sitúa la industria del motor. Sus rendimientos sobre ventas están en horas bajas y anotaron en 2024 un cuadro clínico que empieza a acercarse peligrosamente a los números rojos por primera vez desde 2009, cuando se inicia la serie histórica.

El margen empresarial es el indicador que mide la relación entre el resultado bruto de explotación y las ventas totales de una empresa. Refleja las ganancias obtenidas por las compañías tras deducir los costes de producción y salariales, pero antes de considerar impuestos, intereses y amortizaciones. Un incremento en la ratio, por ello, no implica necesariamente un aumento en los beneficios netos, pero sí anticipa un crecimiento de la facturación que puede estar motivado por factores internos, como una mejor gestión de los recursos, o externos, como el alza en los tipos de interés o el traslado del incremento de los costes de producción a los precios finales.

En 2024, las ventas totales de las empresas que forman parte de la muestra —que no incluye el sector financiero— aumentaron un 1,3% sobre el año anterior y superaron con creces, en un 30%, los niveles prepandemia. Según Carlos Gutiérrez, secretario confederal de Estudios y Formación sindical de CC OO, este resultado se debe tanto a un incremento en los volúmenes como en los precios, que en algunos productos se han enquistado pese a la moderación de la inflación tras los picos marcados en 2022 y 2023. “Por ejemplo, un café que ahora cuesta 1,8 euros no volverá a los 1,2 euros de antes del shock [de precios], aunque la materia prima se hayan abaratado”. En la recta final del año, sin embargo, el ritmo de crecimiento de los márgenes ha experimentado cierta moderación.

En el apartado turístico, que ya vuelve a contribuir al PIB con las proporciones habituales, las aerolíneas llevaron sus rendimientos sobre ventas hasta el 75,4%, una ratio insólita en la serie, mientras que las agencias de viajes y operadores de reservas llegaron hasta el 38,5%, en este caso su segunda mejor cifra tras el año 2023. Más llamativos son los números de la hostelería y la restauración, un sector que movió el año pasado 78.000 millones de euros en ventas y que elevó sus márgenes hasta un inédito 19,8%. También la alimentación, tanto la industria como el comercio al por mayor, registraron rendimientos elevados, del 11,2% en el primer caso —cota superada solo en 2016 y 2017— y del 12,6% en el segundo, el máximo de la serie. La misma tendencia ha seguido el sector que engloba agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, que se anotó márgenes récord, del 12,3%.

En términos generales, el observatorio refleja un crecimiento del margen medio del conjunto de las empresas hasta niveles inéditos: un 13,1% en 2024, el porcentaje más alto de la serie. Los rendimientos medios se desplomaron hasta el 10% en 2020 como consecuencia de la pandemia y fueron recuperándose poco a poco posteriormente, pero nunca habían llegado a un nivel tan elevado como el del año pasado. Históricamente, se movían entre el 10,5% y el 11%. La radiografía también se sitúa en cotas insólitas si se elimina de la ecuación el sector energético, lo que refleja que, descontadas las posibles alteraciones de la crisis inflacionista, las empresas siguen ganando terreno.

Los márgenes del sector de la energía, de hecho, aflojaron algo tras el subidón experimentado a raíz del conflicto en Ucrania. Las empresas de suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado se anotaron un 21,1%, el año pasado, algo menos con respecto al pico de 2022 (24,6%), pero muy por encima de los niveles habituales de la década pasada, que solían estar en torno al 10%. El comercio mayorista de combustibles sí alcanzó un récord, del 30,5%, al igual que las actividades inmobiliarias, que ante el calentamiento del mercado registraron unos rendimientos récord de un 33,3%.

A nivel agregado, explica Raymond Torres, director de coyuntura económica de Funcas, “no hay un problema de insuficiencia de beneficios, por lo que las grandes compañías están en una situación satisfactoria”. Los datos del observatorio, que son provisionales, se extraen de las declaraciones del IVA y de las retenciones del IRPF, por lo que pueden ser parciales al beber principalmente de los grandes grupos —las que más facturan suponen un 80% del las ventas totales—, que son los que adelantan el impuesto sobre el consumo. Por eso, prosigue Torres, estas compañías no deberían tener problemas para actualizar salarios, algo que muchas ya vienen haciendo para compensar la inflación, o para asumir la posible reducción de jornada laboral en la que trabaja el Gobierno. “Todo hace pensar que hay una cierta estabilización en niveles récord. Eso da margen para mejoras salariales y para reducir la jornada laboral”, coincide Gutiérrez.

Cuestión distinta es la de las pequeñas y medianas empresas, prosigue Torres. Su razonamiento apunta a que el dibujo que presenta la contabilidad nacional en cuanto a los márgenes no es tan abultado como el del observatorio, por lo que la tendencia no será igual de “boyante” en el caso de las pymes. Es por ello por lo que sugiere que en las negociaciones sobre actualizaciones salariales y reducción de jornada se tenga en cuenta tanto el tamaño de la compañía como el sector en el que esta opera. Un ejemplo es el automotriz.

La industria del automóvil va a contracorriente con respecto al resto. Los márgenes de las empresas de fabricación de vehículos se situaron en el 1,1% en 2024, el nivel más bajo de la serie, unos cuatro puntos inferior a la marca registrada antes de la pandemia. Varios son los nubarrones que explican estos resultados raquíticos, como la incertidumbre regulatoria que rodea el futuro del coche de combustión —acompañada de la falta de despegue de los autos eléctricos— y la competencia feroz de los productores extranjeros, como China. De hecho, el malestar se extiende más allá de las fronteras nacionales y afecta a toda Europa. Las grandes marcas del Viejo Continente como Volkswagen y Stellantis viven un bajón en las Bolsas y Alemania, el corazón industrial del Viejo Continente, es el país que más sufre el golpe.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_