La deuda pública cae hasta el 101,8% del PIB en 2024, un descenso de más de tres puntos por el crecimiento económico
El volumen de pasivo crece en más de 40.000 millones comparado con el ejercicio previo, según el Banco de España


La tasa de deuda mantiene su senda decreciente y cae su peso relativo respecto al PIB gracias al intenso crecimiento económico. Cerró el año 2024 en el 101,8% del PIB, una reducción de algo más de tres puntos comparado con el 105,1% del ejercicio anterior y muy lejos de los picos inéditos alcanzados durante la pandemia —alrededor del 120%—. Así lo confirma el dato adelantado que publica este lunes por el Banco de España, que mejora las previsiones oficiales y da muestra de que la tasa de pasivo está encaminada en una trayectoria decreciente, como exige el nuevo marco fiscal europeo. Sin embargo, la evolución toma la dirección contraria si se mide en millones: el pasivo del conjunto de las Administraciones públicas se mantiene por encima de los 1,6 billones de euros, un importe récord superior en más de 40.000 millones al dato de 2023, pero que no implica que las cuentas públicas estén más deterioradas que en otros momentos.
De hecho, la ratio de deuda sobre el PIB ha bajado a un ritmo sostenido desde las cotas marcadas durante la crisis sanitaria. Este indicador mide la sostenibilidad de las finanzas de un país mejor que los volúmenes de pasivo en términos absolutos. Es decir, si el crecimiento económico es sólido, el importe del pasivo es menos asfixiante, pues el PIB supone el denominador de la ratio. Es como si la deuda fuera una mochila pesada, pero hubiera cada vez más fuerza para sostenerla. “La positiva evolución de la economía, con un crecimiento del 3,2% el pasado año, y el compromiso de España con la responsabilidad fiscal han permitido reducir la ratio 0,7 puntos porcentuales más sobre el objetivo establecido en el Plan Presupuestario [que recogía un 102,5% en 2024]”, ha señalado en una nota el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. De cara al futuro, el Ejecutivo prevé que la deuda caiga al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041.
La economía española está avanzando de forma robusta y el año pasado destacó por lograr el avance más sostenido entre las economías avanzadas, un desempeño que ha contribuido a la reducción de la tasa de deuda de manera más incisiva que el ajuste por el lado del déficit, cuyos datos definitivos para el ejercicio de 2024 se conocerán en marzo. El Instituto Nacional de Estadística (INE), además, revisó en septiembre la evolución del PIB, concluyendo que en 2023 la actividad creció algo más de lo estimado inicialmente: un 2,7% en lugar de un 2,5%, una corrección que ha reducido ulteriormente la ratio de pasivo sobre el PIB.
Para este año también se vaticina un avance sólido del PIB, del 2,6% según las últimas previsiones del Gobierno, que ha actualizado el crecimiento al alza en dos décimas para el ejercicio. El Ejecutivo defiende que la economía española está experimentando un cambio estructural en su patrón de crecimiento, ahora menos vulnerables a shocks externos como durante los años de la burbuja de inicios de este siglo, y que irá acompañado de una recuperación de la inversión y un mantenimiento de los robustos superávits con el exterior.
El departamento dirigido por Carlos Cuerpo ha añadido que el dato de la deuda a cierre de 2024 coloca a España en “muy buena posición para cumplir los objetivos establecidos en el Plan Presupuestario” y confía en que siga esta senda y llegue al 101,4% previsto para 2024. “Esta importante y sostenida reducción está siendo compatible con la adopción y mantenimiento de medidas para hacer frente a las diferentes necesidades de familias y empresas en los últimos años, y especialmente para la reconstrucción y el relanzamiento de la zona afectada por la dana”, ha agregado el Ministerio de Economía.
El Estado, como es habitual por su tamaño, es la Administración que acapara el mayor volumen de pasivo, con 1,47 billones, el 90,89% del total y casi 60.000 millones por encima del dato de cierre de 2023. La deuda de las corporaciones locales, en cambio, descendió ligeramente en comparación con el año pasado y se situó en los 22.958 millones. La Seguridad Social rebajó su deuda en cuatro millones respecto a noviembre, hasta los 126.173 millones de euros, mientras que el volumen es 20.000 millones superior al de diciembre de 2023, un incremento superior al 8%.
Condonación
El pasivo de las comunidades también engordó, un 3,4%, y se situó en los 336.424 millones de euros. Esta cifra es superior al 20% del PIB, muy por encima del objetivo del 13% marcado para las autonomías, que en pocos días empezarán previsiblemente a negociar la quita de parte del pasivo regional pactada entre el PSOE y ERC para Cataluña y ampliable al resto de territorios. El asunto se abordará el próximo 26 de febrero en el Consejo de Política Fiscal y Financiera que reúne el Ministerio de Hacienda con los consejeros autonómicos de la rama.
“La carga de la deuda de las comunidades españolas sigue siendo alta en comparación con sus pares europeos”, subraya un análisis publicado este lunes por la agencia de calificación Morningstar DBRS, que respalda una eventual quita argumentando que “reducirá la brecha hacia el cumplimiento del objetivo fiscal”. Sin embargo, recuerda que las posiciones encontradas de los barones regionales sobre la reforma del sistema de financiación —hay distintos bloques entre territorios que no coinciden necesariamente con el color político— podrían “desafiar la implementación del alivio de la deuda si se negocia en conjunto”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
