_
_
_
_

La creación de empleo se frenó en octubre en EE UU más de lo esperado

La primera economía mundial creó 150.000 empleos en el mes y la tasa de paro se situó en el 3,9%

Unployment US
Trabajadores de la construcción en un edificio de Manhattan (Nueva York), en una imagen de archivo.Bebeto Matthews (AP)
Miguel Jiménez

La creación de empleo se frenó en octubre en Estados Unidos, pero la tasa de paro sigue siendo baja y la generación de puestos de trabajo, robusta. El ritmo de septiembre, cuando se crearon unos 300.000 puestos de trabajo, era insostenible y el enfriamiento, esperado, pero algo mayor de lo previsto, lo que ha impulsado las cotizaciones de las acciones y los bonos en Wall Street. El índice S&P 500, el más representativo del mercado, ha subido un 0,9% y avanza un 5,9% en su mejor semana en un año. La rentabilidad de los bonos del Tesoro a dos años ha caído al 4,81%, su mínimo en dos meses, y la de los títulos a 10 años, que llegó a tocar el 5% hace unas semanas, ha bajado del 4,5%. Los inversores ven más probable el aterrizaje suave de la economía y creen que la Reserva Federal podría volver a mantener los tipos de interés en su reunión de diciembre.

Según los datos publicados este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales, la primera economía del mundo generó 150.000 empleos en el mes de octubre, por debajo de los 180.000 previstos por los analistas. La cifra está condicionada por la huelga del motor contra los Tres Grandes de Detroit: General Motors, Ford y Stellantis (que absorbió Chrysler) y que llegó a sumar a cerca de 50.000 trabajadores a los paros. “El empleo aumentó en los sectores de la sanidad, la administración pública y la asistencia social. Disminuyó en el sector manufacturero debido a las huelgas”, dice el comunicado, que precisa: “El empleo en la industria manufacturera disminuyó en 35.000 ocupados en octubre, lo que refleja un descenso de 33.000 puestos de trabajo en el sector de los vehículos de motor y sus componentes, debido en gran medida a las huelgas”.

La tasa de paro, por su parte, se situó en el 3,9%, frente al 3,8% del mes de septiembre. Lleva 21 meses por debajo del 4%, la mejor racha desde hace 60 años. Se han revisado a la baja los datos de agosto, desde 227.000 a 165.000 empleos, y de septiembre, desde los 336.000 hasta los 197.000, lo que acentúa el enfriamiento.

El paro se mide en Estados Unidos a través de dos estadísticas distintas. Una encuesta a las empresas permite calcular la creación de empleo no agrícola, el dato más seguido por el mercado. Otra encuesta en paralelo a los hogares mide la población activa y ocupada, el número de parados y, con ello, la tasa de paro.

Aterrizaje suave

El enfriamiento en la creación de empleo es una buena noticia para el presidente de la Reserva Federal, Jay Powell, que está tratando de lograr desde hace más de un año el aterrizaje suave de la economía estadounidense. Por ahora, el proceso de desinflación ha sido compatible con una tasa de paro muy baja y con una racha de 30 meses de creación de empleo ininterrumpida, pero el banco central quiere ver señales de más enfriamiento para no seguir subiendo los tipos de interés.

Una buena noticia para Powell es que la población activa ha ido aumentando, lo que afloja algo la tensión sobre los salarios. “El mercado laboral sigue tenso, pero las condiciones de oferta y demanda siguen equilibrándose mejor”, señaló este miércoles el presidente de la Reserva Federal. “La fuerte creación de empleo ha ido acompañada de un aumento de la oferta de trabajadores: La tasa de actividad ha subido desde finales del año pasado, sobre todo la de las personas de 25 a 54 años, y la inmigración ha recuperado los niveles anteriores a la pandemia. El crecimiento de los salarios nominales ha mostrado algunos signos de moderación y las ofertas de empleo han disminuido en lo que va de año. Aunque la brecha entre empleo y trabajadores se ha reducido, la demanda de mano de obra sigue siendo superior a la oferta de trabajadores disponibles”, añadió.

En octubre, el salario medio por hora de los asalariados del sector privado no agrícola aumentó 7 céntimos, un 0,2%, hasta 34,00 dólares. En los últimos 12 meses, el salario medio por hora ha aumentado un 4,1%, por debajo del 4,3% del mes anterior, otra buena noticia para Powell. “Los aumentos salariales bajan, como hemos dicho, pero bajan de forma gradual. Creo que eso es lo que queremos ver, que todo ese conjunto de procesos continúe”, dijo el miércoles.

Los salarios están recuperando poder adquisitivo, pero, al tiempo, eso supone un riesgo de que la demanda se avive y la inflación se enquiste. Las fuertes subidas logradas por los trabajadores del motor tras su histórica huelga han abierto el paso a reivindicaciones en otras compañías. Toyota, por ejemplo, ha aprobado una subida del 9% en los salarios de sus propios trabajadores, pese a que no ha tenido huelga. Esas subidas se reflejarán en las estadísticas de los próximos meses y habrá que ver qué peso tienen sobre el conjunto.

Es prematuro pensar que el dato de octubre servirá para definir lo que hará la Reserva Federal en su próxima reunión de política monetaria, prevista para mediados de diciembre. Quedan aún varias semanas y muchos datos por publicarse. “Vamos a ir a la reunión de diciembre con dos datos más de inflación, dos lecturas más del mercado de trabajo, algunos datos sobre la actividad económica y también la situación más amplia de las condiciones financieras y la situación mundial más amplia, vamos a ver todas esas cosas a medida que tomamos una decisión en diciembre. No hemos tomado esa decisión”, advirtió. En todo caso, un dato como este, de consolidarse el enfriamiento del mercado laboral, apuntaría en la dirección de que la Reserva Federal podría seguir sin subir los tipos en diciembre por tercera reunión consecutiva.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_