_
_
_
_

La inflación asciende al 5,9% en la OCDE en julio pese al descenso en la mayoría de sus miembros

El IPC del 47,8% en Turquía hace que el organismo experimente el primer aumento desde octubre de 2022

Precios de pescado en una parada del mercado de Sants el pasado 11 de agosto
Precios de pescado en una parada del mercado de Sants el pasado 11 de agostoAlbert Garcia
Guillermo Calvo

La inflación interanual de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) incrementó hasta el 5,9% en el mes de julio. Tras el 5,7% de IPC marcado en junio, esta cifra supone el primer aumento desde octubre de 2022. El farolillo rojo del mapa está en Turquía, porque a pesar de que en el resto de miembros de la organización la inflación se mantuvo, el país presidido por el conservador Recep Tayyip Erdogan sufrió una gran subida del IPC, alcanzando el 47,8%. En 26 de los 38 componentes del organismo experimentaron un descenso de la inflación, de los cuales 17 percibieron bajadas superiores al 0,5%.

El IPC de la energía en los miembros de la OCDE se mantuvo en negativo, en -7,5% tras el -9,6% registrado en junio. En 30 países el dato interanual fue negativo, y disminuyó en 22 países respecto al mes anterior. Continúa el descenso en la inflación de los alimentos y se sitúa en el 9,2%, tras el 10,1% de junio, la cifra más baja desde febrero del pasado año. El índice subyacente, la inflación descontando los alimentos y la energía, ascendió ligeramente llegando al 6,7%, un 0,1% más que en el mes anterior.

Los países del G-7 mantuvieron estable la inflación en el 3,9% en el mes de julio. El país que experimentó un mayor descenso fue Reino Unido, situándose en el 6,8%, pero no ha impedido que siga teniendo el IPC más alto de esos países. La inflación cayó en Italia (5,9%), Francia (4,3%) y Alemania (6,2%). Por el contrario, incrementó en Estados Unidos (3,2%) y Canadá (3,3%). La inflación general se mantuvo estable en Japón, marcando un 3,1%. La subyacente continuó siendo los que más contribuyeron a la inflación general en los países del G7.

En el G-20, la inflación interanual sufrió un ligero ascenso, hasta el 5,8% en julio, 0,3% más que en el mes anterior. El IPC se incrementó en la India por segundo mes consecutivo (7,44%), y en Brasil tras un año de bajadas. Por otro lado, la inflación descendió en China (-0,3%), Argentina (6,3%), Sudáfrica (4,7%), Arabia Saudí (2,3%) e Indonesia (3,1%). En España la inflación se situó en el 2,3%, cuatro décimas más que en junio.

Zona euro

La inflación, medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC), continúa en descenso, pero a un ritmo más pausado que en los meses anteriores, llegando al 5,3% en julio de este año, tras el 5,5% del mes anterior. En agosto de 2023 la inflación se habría mantenido estable, según una estimación de Eurostat. Se prevé que el IAPC ha aumentado hasta el 5,7% en Francia tras el 5,1% registrado en el mes de julio, lo cual se debe a un fuerte aumento de la inflación energética. El alza de precios se ha mantenido en países como Alemania y disminuye en Italia, según el informe. Se estima que el impacto de deflación de la energía en los países de la zona euro ha sido menor en agosto que en julio y que la subyacente se ha ralentizado hasta el 5,3% respecto al 5,5% del mes de julio.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Guillermo Calvo
Redactor de la sección de Economía en El PAÍS. Ha trabajado en varios medios locales, en Capital Radio y en Confidencial Digital, donde cubrió información parlamentaria. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y es Máster Periodismo UAM-El PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_