_
_
_
_

Davos apunta a un largo recorrido de política monetaria restrictiva

El Foro Económico Mundial reconoce una clara mejora de las perspectivas, pero exhibe un consenso acerca del todavía sinuoso camino inflacionista. “Cuidado con pasar del pesimismo excesivo al optimismo excesivo”, advierte Georgieva

Foro Davos 2023
La jefa del FMI, Kristalina Georgieva; el ministro francés de Economía, Bruno Le Maire; la presidenta del BCE, Christine Lagarde; y el gobernador del Banco de Japón, Kuroda Haruhiko, este viernes en Davos.GIAN EHRENZELLER (EFE)
Andrea Rizzi (Enviado especial)

La inflación ha emitido esperanzadoras señales de reducción en los últimos meses, pero el camino de regreso a niveles cercanos a los objetivos de los principales bancos centrales se presenta pedregoso, y el conjunto de las opiniones manifestadas en el Foro Económico Mundial de Davos sugiere que queda por delante un consistente recorrido de subidas de tipos de interés. Se trata del principal elemento de inquietud en un escenario que, sin embargo, ha mejorado con respecto a las previsiones de hace tan solo un par de meses. “Menos malo no significa exactamente bueno. Cuidado con pasar del pesimismo excesivo al optimismo excesivo”, sintetizó este viernes Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI.

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, había lanzado el día anterior un mensaje cristalino al respecto: “La inflación sigue siendo demasiado elevada, y será necesario seguir en el camino en territorio restrictivo”, manifestó. Varios miembros de la Fed se han pronunciado en los recientes días a favor de seguir subiendo hasta situar el tipo de referencia en al menos un 5%.

Más allá de los grandes responsables de la política monetaria, destacadas figuras del mundo económico se han pronunciado en Davos en favor de mantener una actitud firme. “La inflación se ha reducido. Hay motivos de alivio. Pero no de complacencia”, dijo este viernes Larry Summers, quien fuera secretario del Tesoro de EE UU con Barack Obama. “Su reducción, igual que la anterior escalada, se debe en cierta medida a factores transitorios. La última parte de los viajes suele ser la más dura. La mayor tragedia ahora sería aflojar prematuramente y tener que volver a librar esta batalla por segunda vez más adelante”.

Georgieva recalcó uno de los puntos más señalados durante las sesiones del Foro: la incertidumbre acerca del potencial inflacionista que encierra la reapertura de China. “No sabemos cómo seguirá evolucionando la inflación. Si una China que acelera se traducirá en precios de crudo y gas elevándose, y poniendo presión sobre la inflación”, dijo. “La mayor precaución que puedo señalar hoy es que los mercados de trabajos aguantan firmes hasta ahora, pero los tipos de interés seguirán mordiendo, y si morderán con crudeza podremos ver aumentar el empleo. Y es muy diferente afrontar la crisis del coste de la vida con empleo o afrontarla sin, especialmente cuando muchos Gobiernos tienen margen de maniobra fiscal limitado”.

Lagarde incidió en otro punto recurrente: el efecto de los ingentes paquetes de ayuda para afrontar la crisis, a menudo indiscriminados y, por tanto, no dirigidos de manera focalizada a quienes realmente los necesitan, y que representan un factor inflacionista. “No nos empujen a tener que hacer más de lo que es necesario”, dijo la presidenta del BCE, quien subrayó que los mercados de crudo y gas se hallan muy al límite y que una eventual demanda reforzada China tendría un efecto muy elástico.

Summers señaló otro frente problemático. “Hay mucha deuda en muchos lugares. Si se hace necesario seguir subiendo tipos de interés, también será probablemente necesario asumir el papel de bomberos financieros tanto en clave nacional como internacional”, deslizó.

Haruhiko Kuroda, gobernador del banco central de Japón, subrayó las dificultades financiares que ya afrontan varios países del sureste asiático. El país nipón se halla en contratendencia con respecto a las demás mayores economías del mundo, con una política monetaria que mantiene laxa.

El Foro Económico de Davos ha concluido con un consenso mayoritario acerca de que los retos pendientes no deben ser subestimados, pero la mejora del cuadro económico global con respecto a las muy oscuras previsiones de hace tan solo unos meses es incuestionable. Georgieva apuntó que en los próximos días el FMI publicará unas previsiones que incluirán una leve mejora. Subrayó que será leve, y que el 2.7% de crecimiento mundial actualmente previsto sería el tercer peor dato en décadas. Pero el panorama se esclarece, y no es poca cosa a la vista de la pavorosa convergencia de crisis que se han conformado en los últimos años y que dieron lugar a previsiones profundamente pesimistas a lo largo de 2022.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Andrea Rizzi (Enviado especial)
Corresponsal de asuntos globales de EL PAÍS y autor de una columna dedicada a cuestiones europeas que se publica los sábados. Anteriormente fue redactor jefe de Internacional y subdirector de Opinión del diario. Es licenciado en Derecho (La Sapienza, Roma) máster en Periodismo (UAM/EL PAÍS, Madrid) y en Derecho de la UE (IEE/ULB, Bruselas).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_