_
_
_
_

El Consejo de Ministros aprueba la ley de ‘riders’: “El mundo nos está mirando”

Yolanda Díaz se muestra satisfecha por el acuerdo con los agentes sociales para la regularización de los repartidores de las plataformas digitales, que pasarán a ser asalariados

Dos repartidores de Glovo hacen cola para cenar en el comedor social de la parroquia de Santa Anna de Barcelona para celebrar el iftal, cena que rompe el ayuno diurno, este martes.
Dos repartidores de Glovo hacen cola para cenar en el comedor social de la parroquia de Santa Anna de Barcelona para celebrar el iftal, cena que rompe el ayuno diurno, este martes.Albert Garcia
Gorka R. Pérez
In English
Spain approves landmark law recognizing food-delivery riders as employees

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la denominada ley de riders, destinada a asegurar que los repartidores de las plataformas digitales sean asalariados y no falsos autónomos, tal y como sucedía hasta ahora en la inmensa mayoría de los casos. Tras seis meses de negociación entre el Gobierno, los sindicatos (UGT y CC OO) y las patronales (CEOE y Cepyme), el acuerdo, alcanzado en el mes de marzo, reforzará la resolución emitida por el Tribunal Supremo el pasado mes de septiembre y que falló a favor de la línea en la que se posicionó desde un primer momento la Inspección de Trabajo, esto es, la de que los repartidores deben ser empleados de las plataformas.

“Hoy es un día de enorme satisfacción”, ha asegurado la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes. Díaz ha señalado que con la aprobación de este real-decreto ley “España se convierte en la vanguardia internacional en esta materia”, y que, debido a ello, “tanto el mundo como Europa nos están mirando”.

Declaraciones de la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.Vídeo: EFE

A pesar de que con la resolución del Supremo las empresas españolas ya estaban obligadas a modificar la relación laboral que tenían con estos trabajadores, con la aprobación del real-decreto ley se disipa con cualquier duda al respecto de su condición. “Esta norma protege a los más vulnerables porque afecta a los jóvenes de nuestro país, y de ahí la gran importancia que tiene lo que estamos haciendo”, ha añadido Díaz.

Más información
Varios 'riders' participan en una manifestación de repartidores a domicilio, en Valencia, Comunidad Valenciana.
¿Qué cambios trae la nueva norma para los repartidores ?

La titular de Trabajo ha querido agradecer la tarea llevada a cabo por la Inspección de Trabajo, y ha detallado que a partir de este cambio de paradigma ya se han laboralizado 16.794 personas, lo que ha tenido un impacto económico de 29 millones de euros. “Todas las empresas mercantiles hoy hacen uso de la inteligencia artificial de una u otra manera, y es clave que seamos valientes y gobernemos la transición tecnológica sin miedos”, ha explicado Díaz, haciendo referencia al alcance que tendrá esta alteración normativa dentro del tejido empresarial español.

Transparencia obligatoria con los algoritmos

La nueva norma entrará en vigor una vez sea publicada en el Boletín Oficial del Estado y las empresas tendrán un plazo de tres meses para llevar a cabo las transformaciones necesarias. Más allá de establecer la presunción de laboralidad entre los repartidores y las plataformas digitales, también conlleva la obligatoriedad por parte de todas las empresas de dar a conocer a sus empleados la fórmula matemática de los algoritmos que emplean para coordinar las relaciones laborales. “Ahora los algoritmos van a ponerse al servicio de la mayoría social”, ha expresado la vicepresidenta.

Además de la ejecución de estos cambios, Díaz ha anunciado la creación de un comité de expertos que asesorará al Gobierno y estudiará “el buen uso de la inteligencia artificial y los algoritmos en las relaciones laborales”. “Necesitamos del saber colectivo para que cuando lleguemos a una posición más avanzada podamos tener solvencia respecto de cómo abordamos el uso de la inteligencia artificial en las relaciones laborales”, ha señalado.

Díaz ha agradecido el trabajo de los agentes sociales, nombrando a Pepe Álvarez, secretario general de UGT; Unai Sordo, secretario general de CC OO; y a los presidentes de la CEOE, Antonio Garamendi, y Gerardo Cuerva, de Cepyme. “No han sentido miedo y hemos alcanzado una medida tan importante como esta de mutuo acuerdo”, ha zanjado la ministra de Trabajo.

Reacciones dispares

Los representantes de los trabajadores también han celebrado la aprobación de esta nueva norma. “Esta es una ley que va en la buena dirección porque refuerza la laboralidad de los riders y obliga a las empresas a ofrecer transparencia sobre las nuevas formas de gestión de la fuerza de trabajo como son los algoritmos”, ha apuntado, por su parte, Carlos Gutiérrez, secretario de Juventud y Nuevas realidades del trabajo de CC OO. Sin embargo, desde este sindicato consideran que la norma se ha quedado corta. “Este texto no es todo lo ambicioso que nos hubiera gustado. Creemos que podíamos haber ido más allá y regular las distintas realidades del trabajo que se producen en las distintas plataformas digitales. No son solo los riders los que trabajan para ellas”, ha añadido. Pepe Álvarez, secretario general de UGT, también ha celebrado la aprobación de este nuevo marco laboral durante una entrevista en La hora de la 1 de TVE. “Esta es una ley que viene a poner orden”, ha apuntado.

Varios riders a su llegada al Congreso con una pancarta en la que se lee: "#StopLeyRider, #Sísoyautónomo" durante una manifestación, este martes en Madrid.
Varios riders a su llegada al Congreso con una pancarta en la que se lee: "#StopLeyRider, #Sísoyautónomo" durante una manifestación, este martes en Madrid.Isabel Infantes (Europa Press)

Por otro lado, la Asociación de Plataformas de Servicios bajo demanda (APS) que engloba a las principales plataformas de delivery en España (Deliveroo, Stuart, Glovo y Uber Eats) ha mostrado su rechazo ante la aprobación de esta nueva disposición. “Lamentamos la aprobación, por la vía de urgencia y sin debate parlamentario, de un decreto que pone en riesgo el desarrollo de un sector que aporta más de 700 millones de euros al PIB español y que ha sido elaborado sin tener en cuenta a sus principales actores: restaurantes, plataformas y, lo más sorprendente, a los propios repartidores”, señala la nota emitida por esta asociación. “Mientras España se reivindica como nación start-up, esta es la primera ley en Europa que incluye la obligación de revelar sus algoritmos a una empresa tecnológica. Además, esta ley llega mientras la Unión Europea trabaja en la nueva regulación de trabajo en plataformas, añadiendo todavía más incertidumbre al desarrollo de la economía digital en España”, añade.

Fuera de esta línea de pensamiento se ha manifestado Just Eat Takeaway que celebra la nueva regulación “ya que genera la seguridad jurídica necesaria para operar con dos principios fundamentales: garantizar los derechos de los repartidores dándoles un contrato de trabajo y asegurar que todos los operadores del sector desarrollen su actividad bajo las mismas reglas. Además, el modelo de contratación de repartidores por cuenta ajena es el que ya aplicamos como compañía global en más de 160 ciudades de Europa”, apunta la compañía. “Las plataformas digitales tenemos la responsabilidad de promover la creación de empleo legal, seguro y de calidad en nuestro país”, concluye.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_