_
_
_
_

¿Éxodo al campo? Las búsquedas de casa fuera de las capitales crecen en todas las provincias

El confinamiento hace descender el interés de los clientes por los pisos dentro de las ciudades, según datos de Idealista

José Luis Aranda
Anuncio de una promoción de casas pareadas en Palazuelos de Eresma (Segovia), el pasado diciembre.
Anuncio de una promoción de casas pareadas en Palazuelos de Eresma (Segovia), el pasado diciembre.

Si alguna vez en este mes de confinamiento, pegado al cristal de su ventana, le han asaltado pensamientos de irse a una casa con jardín, sepa que lo que le pasa es algo bastante común. Así al menos lo ha detectado el portal Idealista, que ha publicado este martes un estudio en el que concluye que el interés de quienes se interesan por una vivienda se ha desplazado de manera significativa desde las mayores ciudades hacia otros municipios de los alrededores. De hecho, la búsqueda de inmuebles dentro de alguna de las 50 capitales de provincia durante las tres primeras semanas de confinamiento representa un 38,8% del total de búsquedas, frente a un 44,1% en el periodo anterior a la pandemia.

Un dato significativo del estudio es que ese comportamiento se produce en todas las provincias. Aunque la intensidad es variable de unos territorios a otros. En Lleida, por ejemplo, el interés por los pisos de la capital solo ha bajado del 29,5% previo a la crisis sanitaria al 28,8% actual. Esos 0,7 puntos porcentuales representan el menor cambio de toda España. En el extremo opuesto se encuentra La Rioja, donde antes de la epidemia de Covid-19 un 57,2% de las búsquedas de la provincia se centraban en Logroño y tras el confinamiento son solo el 43%, un bajón de más de 14 puntos.

¿Y qué ha pasado en las grandes ciudades? En las seis urbes españolas que superan el medio millón de habitantes el comportamiento es más homogéneo, aunque también hay algunos matices. En Madrid las búsquedas de casa en la ciudad han descendido del 63,2% a un 60,8%. En Barcelona la bajada es ligera, la menor de todas, del 51,3% al 49,1%, mientras que en Valencia se amplía a más de seis puntos: del 43,8% al 37,7%. Entre medias se mueven Sevilla (un 56,7% antes del confinamiento y un 53,7% ahora), Zaragoza (82% antes y 77,1% ahora) y Málaga (27,6% de búsquedas previas frente al 24,1% actual).

“Durante la cuarentena son muchos los españoles que se han dado cuenta de que viven en una vivienda que no les gusta y que preferirían vivir en zonas menos céntricas a cambio de disponer de más metros cuadrados, mayor luminosidad, jardines o terrazas”, ha valorado Fernando Encinar, jefe de estudios del portal. El experto cree que otro factor que podría impulsar a muchos a buscar casa fuera de la ciudad es “el buen funcionamiento que está teniendo el teletrabajo en muchas empresas”.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José Luis Aranda
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS, diario donde entró a trabajar en 2008. Escribe habitualmente sobre temas de vivienda y referentes al sector inmobiliario. Es licenciado en Historia por la Universitat de València y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_