_
_
_
_

ING denuncia ante Competencia a sus rivales porque le ponen trabas para acceder a los cajeros

El organismo investiga “posibles prácticas anticompetitivas, consistentes en una denegación sistemática e injustificada de acceso" al efectivo

Íñigo de Barrón
Un usuario retira efectivo de un cajero automático.
Un usuario retira efectivo de un cajero automático.Santi Burgos

La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) ha abierto una investigación por “posibles prácticas anticompetitivas, consistentes en una denegación sistemática e injustificada de acceso a determinadas entidades financieras, a una red de cajeros, en las mismas condiciones favorables que las ofrecidas a otras entidades”. La entidad que lo ha denunciado es ING, según fuentes del mercado, que considera que algunas entidades han realizado acuerdos para frenar su crecimiento, elevando los costes o dificultando el uso de cajeros.

Con un cierre acelerado de oficinas, la nueva batalla para lograr dinero en efectivo se ha trasladado a los cajeros automáticos. Los bancos sin redes de sucursales no pueden dar un buen servicio a sus clientes si no llegan a acuerdos con los competidores que sí tienen cajeros. Las grandes entidades juegan con ventaja porque tienen la mayor parte del parque de cajeros.

 En 2015 cambió todo el panorama porque CaixaBank, la entidad líder en cajeros instalados, decidió elevar, unilateralmente, a dos euros la comisión para los que sacaran dinero sin ser sus clientes. El Santander y el BBVA le siguieron con tarifas similares. Desde entonces, Competencia sigue de cerca el comportamiento de estas tres entidades y su efecto en el mercado. Según el último informe de la Comisión de los Mercados y de la Competencia (CNMC), entre CaixaBank, el Santander y el BBVA, controlan “más del 41% del parque de cajeros”. Hasta 2015 ING no cobraba a sus clientes por sacar de los cajeros porque las comisiones pactadas con los tres sistemas, eran más bajas y las asumía el banco holandés. 

Con este panorama, la Comisión de los Mercados y de la Competencia (CNMC) emitió ayer una nota en la que afirmó que la denegación sistemática del acceso a cajeros se habría “desarrollado durante varios años hasta el momento actual, con el objetivo de perjudicar la capacidad competitiva de determinadas entidades en el mercado de provisión de medios de pago”.

Más información
La guerra de los cajeros: ¿Qué banco cobra más por sacar dinero si no eres cliente? ¿Y menos?
Los grandes bancos preveían triplicar las tasas con la ‘guerra de los cajeros’
La UE pide datos a La Caixa por la subida de comisiones de cajeros

Dificultar el acceso al efectivo

Según fuentes del mercado, el banco que ha sufrido esta situación durante años y el que lo ha denunciado ante Competencia es ING. Fuentes de la entidad y del organismo no hicieron comentarios sobre esta información. ING solo cuenta con 29 oficinas en toda España y con unos 100 cajeros propios. En los últimos años, el banco holandés ha instalado cajeros en centros comerciales para dar el servicio de efectivo a sus clientes.

Además, ha establecido el Twyp, un sistema sacar efectivo en una red de comercios cuando se paga con la tarjeta. Pese a todo, ING precisa de la red masiva de cajeros de los grandes bancos para ofrecer un servicio más amplio. De hecho, el último informe de Competencia admitía que con los incrementos de las comisiones, ING y EVO habían sido los más activos para buscar acuerdos y paliar su escasa red de cajeros.

Competencia no da nombres en su comunicado, pero sí apunta que del 25 al 27 de septiembre “se realizaron inspecciones domiciliarias en las sedes de varias empresas, tanto en entidades bancarias” como en las compañías que administran estas redes.

Las inspecciones son “un paso preliminar” en la investigación de las supuestas “conductas anticompetitivas y no prejuzgan el resultado de la investigación ni la culpabilidad de las empresas inspeccionadas”, apunta el organismo. Sin embargo, sí advierte de que si se encontrasen indicios de prácticas prohibidas por la Ley de Defensa de la Competencia, “se procederá a la incoación formal de expediente sancionador”. Fuentes del mercado apuntaron que el expediente estará acabado antes de que finalice este año.

El organismo que dirige José María Marín Quemada recuerda que los “acuerdos entre competidores constituyen una infracción muy grave de la legislación de competencia, que puede conllevar multas de hasta el 10% del volumen de negocios total de las empresas infractoras”.

En el informe de 2018, Competencia afirmó que los tres grandes bancos “prefirieron fijar unilateralmente sus comisiones” y que “siguen sin firmar ningún acuerdo bilateral ni multilateral con otras entidades para el uso de sus cajeros automáticos. La extensa y capilar red de cajeros de estas tres entidades les ha permitido no tener que llegar a acuerdos con otras entidades y la comisión se ha establecido de forma unilateral”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_