_
_
_
_
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

La cuestión del capital

Con los bancos y su recapitalización se aplican ahora claros sesgos retrospectivos

Santiago Carbó Valverde
Fachada de la sede del Banco de España, en la Plaza de Cibeles en Madrid.
Fachada de la sede del Banco de España, en la Plaza de Cibeles en Madrid.EFE

Cuanto menos socialmente apreciado es el objetivo, más sencillo es el castigo sin rigor. Las entidades financieras son, en este juego, un objetivo fácil. No parece que se estén aprendiendo todas las lecciones de la crisis bancaria. Hacer evitables los rescates, proteger a los depositantes o recuperar la estabilidad financiera son labores que quedan a medias si no se explica bien qué es un rescate, qué responsabilidad tenemos los clientes o que hay intereses de todos en juego.

Más información
Las comunidades autónomas cumplen por primera vez el objetivo de déficit
La concesión de créditos al consumo vuelve al nivel previo a la crisis
La compra de deuda del BCE disparó los créditos a las empresas

Lo peor es cuando se hace del sesgo retrospectivo casi una broma pesada. Leo estos días comentarios algo inquietantes respecto al rescate de entidades financieras españolas en 2012. Ahora se sugiere que se solicitó y obtuvo más capital del que se necesitaba. Va a resultar que no pasó apenas nada y que, de no ser por la crisis de deuda soberana, hubiéramos podido seguir en una huida hacia delante a la italiana sin necesidad de que el contribuyente se rascara el bolsillo. Nada más lejos de la realidad, en mi opinión.

Las apreciaciones que me parecen equivocadas han sido, de forma particular, dos. Una, que los 19.000 millones de euros de capital solicitados para Bankia fueron excesivos. La otra —ligada a la primera en algunos comentarios— es que se pidió de más para garantizar el éxito de la gestión de esa entidad. Parece quijotería financiera llevada al extremo por varios motivos. El primero es que parece no entenderse que ya son muchos años en los cuales el mercado pide bastante más capital de lo que exige la regulación. Los colchones de capital son necesarios, más aún cuando la desconfianza e incertidumbre son grandes.

España está haciendo razonablemente bien sus deberes bancarios y el sector ha recuperado una posición competitiva pujante en Europa. Pero los niveles de capitalización, aún siendo holgados, están en promedio aún por debajo de los de otros países europeos de referencia. Lo estaban aún más en 2012. En aquel momento, el pánico solo lo podía frenar una inyección de capital contundente en la que no hubo percepción alguna de que fuera excesiva. Lo de ahora son claros sesgos retrospectivos, una clase de posverdad, tan típica de estos días. Con una menor aportación, muy probablemente el temor no se hubiera marchado. De hecho, —no solo en España, sino en toda Europa— la desconfianza en el sector bancario fue un problema hasta anteayer, excepto en Italia, donde continúa. Hay dos máximas en los rescates bancarios más eficientes: deben llegar pronto y ser contundentes. En España llegó bastante tarde y cubrió las expectativas del momento, nada más.

En cuanto a la garantía de éxito de la gestión, dudo que hubiera cola de directivos dispuestos a asumir el timón de la principal entidad rescatada en 2012, a devolver buena parte de valor a los accionistas o a los preferentistas sus ahorros. A retener a depositantes frente a lo que, en otros casos, hubiera sido una huida masiva. A realizar desinversiones duras y poner el dividendo, en pocos años, en el radar de sus accionistas. Todo muy sencillo. Ya, ya...

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_