_
_
_
_

Montoro plantea una reestructuración de la deuda de las comunidades

El ministro se muestra abierto a ver qué parte de la deuda se corresponde con infrafinanciación de las autonomías

El ministro de Hacienda Cristobal Montoro en la Comision de Hacienda en el Congreso de los Diputados.Foto: atlas | Vídeo: Jaime Villanueva
Antonio Maqueda

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha abierto la puerta a que se pueda hacer una reestructuración de la deuda de las comunidades autónomas en el nuevo sistema de financiación que todavía tiene que acordarse. “Tenemos que ver qué hacemos respecto a la deuda de las comunidades autónomas y, en especial, la que tienen contraída con el Estado. Tenemos que ver qué parte de esa deuda se corresponde con insuficiencias del sistema de financiación actual”, ha resaltado el titular de las cuentas públicas este miércoles en una comparecencia en el Congreso. El anuncio supone un golpe de timón en la filosofía del ministerio.

Con estas declaraciones, Montoro ha tendido la mano a las comunidades más lastradas por el endeudamiento, entre las que sobre todo destacan Cataluña y Valencia. Según aclaran fuentes del ministerio, no se trataría de una quita en el sentido estricto, algo que no permitiría Bruselas, sino que consistiría más bien en otras fórmulas. Entre las posibilidades que se barajan, por ejemplo, está la de trasladar una parte de esa deuda desde las cuentas de las comunidades a las del Estado. También que haya una reestructuración de los plazos y los tipos de interés. Esta oferta constituiría probablemente un elemento más para negociar el sistema de financiación, pero nunca supondría un cheque en blanco, según apuntan otras fuentes. Montoro ya brindó tipos cero a las comunidades endeudadas en 2015. Ahora solo consiguen esos tipos aquellas que cumplen los criterios de déficit y regla de gasto.

Más información
Montoro fija finales de marzo como el plazo máximo para pactar los Presupuestos
El Gobierno prepara un plan b por temor a que persista el bloqueo a los Presupuestos
El fisco exprime una nueva fórmula contra el fraude

En principio, si el criterio fijado es el de las comunidades con peor financiación, entonces las más beneficiadas serían la Comunidad Valenciana y Murcia, según un estudio del director de Fedea, Ángel de la Fuente. El ministerio y las comunidades ya designaron a un grupo de expertos para elaborar un documento que sirviese de base para la reforma de la financiación autonómica. La mayoría de sabios se mostró entonces en contra de las quitas. Pero sí que aceptaban dar ciertas facilidades como alargar plazos y bonificar tipos, siempre que estos últimos no quedasen por debajo del coste del Tesoro. De confirmarse el trasvase de deuda al Estado, podría considerarse una quita como la que rehusaba la comisión de expertos.

Diversos líderes autonómicos socialistas han reclamado en público un alivio para la deuda de las comunidades: el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig; el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, o el jefe del partido socialista en Cataluña, Miquel Iceta.

El ministro ha explicado, además, que los fondos de liquidez habilitados con la crisis, como el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), se acabarán una vez se apruebe el nuevo sistema de financiación. Según señalan las comunidades, esto hace necesario crear instrumentos transitorios para que puedan salir a los mercados, probablemente al principio de la mano del Tesoro.

Desde que se crearon estos mecanismos, las autonomías han recibido 251.000 millones en liquidez, de los que 95.000 han servido para pagar a proveedores. Además, según los cálculos de Hacienda, se han ahorrado cerca de 22.000 millones en intereses. Montoro también anunció que el Gobierno aprobó la semana pasada un nuevo desembolso de estos fondos por valor de 12.151 millones de euros, de los que 3.500 se destinarán a Cataluña.

Durante su exposición, el ministro ha esbozado las líneas fundamentales de lo que debería ser el nuevo modelo de financiación. Para ello, ha comenzado explicando que los ingresos propios de las comunidades subieron en 2017 un 6,7%, sin incluir la parte que se llevan de los impuestos estatales. "Tenemos que aprovechar este momento para hacer la reforma de la financiación. Solo ahora que hay una recuperación se puede revisar el sistema para que no vuelva a pasar lo mismo, para que no se ponga de nuevo en duda la viabilidad con una crisis", ha declarado.

Montoro ha insistido en que hay que simplificar el modelo. En su opinión, se debería crear un fondo único de financiación que garantice la igualdad de servicios, "un fondo que no cree agravios comparativos entre territorios, un fondo que esté financiado por el pago de impuestos de los contribuyentes con independencia de donde se realice el pago de esos impuestos", ha dicho. A fin de poder hacer esto, resulta fundamental conocer cuánto cuesta prestar un servicio determinado en cada territorio. Los expertos siempre indican que no es lo mismo tener un médico en una comarca alejada que en una gran ciudad. Tampoco los precios son los mismos en Madrid que en una capital pequeña. A continuación, según ha desgranado Montoro, las comunidades podrían añadir fondos adicionales para brindar otros servicios en función de las demandas de sus ciudadanos.

Por último, Montoro ha comentado que el Ministerio ha mantenido conversaciones con representantes de las comunidades. Y ha deseado que haya pronto un gobierno en Cataluña con el que se pueda empezar a negociar.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Antonio Maqueda
Periodista de la sección de Economía. Graduado en Periodismo en la Universidad de Navarra y máster por la Universidad de Cardiff, ha trabajado en medios como Cádiz Información, New Statesman, The Independent, elEconomista y Vozpópuli.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_