_
_
_
_

Los expertos consideran inviable el concierto que propone CiU

Los nacionalistas abogan por salir del régimen general, como Navarra y el País Vasco, pero admiten que políticamente es "tremendamente difícil"

La idea de alcanzar el concierto económico que defiende el líder de Convergència i Unió (CiU), Artur Mas, es jurídicamente muy complicada y políticamente inviable. Así lo creen varios expertos consultados. Constitucionalistas y especialistas en fiscalidad admiten que la posibilidad de que Cataluña lograra el concierto del que disfrutan Navarra y el País Vasco podría no ser inconstitucional, pero sí disparatada -aunque oportuna, dicen, por la simpatía que despierta- desde el punto de vista político.

Lo reconoce incluso el secretario ejecutivo de proyectos, estudios y programas de la federación nacionalista, Francesc Homs: "Es tremendamente difícil". "Pero no estamos dispuestos a renunciar", añade. Homs ha trazado una estrategia que, "sin tocar la Constitución", tiene como punto de partida "salir de la LOFCA [la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas] y del régimen común", introduciendo una cláusula que excluyera Cataluña de este régimen que comparten todas las comunidades autónomas excepto Navarra y el País Vasco.

Superado este punto, que tendrían que votar el resto de las comunidades y el Gobierno en el Consejo de Política Fiscal y Financiera -el voto no es ponderado-, Homs explica que la idea de CiU proseguiría por dos vías: o exprimir al máximo el Estatut, "consiguiendo la cesión del 100% de los impuestos", o bien "pactar un modelo propio, una nueva ley, que fijara un modelo para Cataluña". Esta hoja de ruta comportaría un consenso político en varias etapas ahora mismo impensable. "Esto es otra cosa", reitera Homs: "Es muy difícil, pero que no digan que es inconstitucional porque no lo es".

El dirigente convergente elude hablar del principio de solidaridad, la bolsa común a la que las comunidades aportan para repartir la riqueza y que sí figura en la Constitución. "A ver cómo se convence a las comunidades autónomas beneficiarias del desequlibrio fiscal que afecta a Cataluña de que esta dejará de aportar", se pregunta el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona, Xavier Arbós. "Las elucubraciones jurídicas deben tener en cuenta la realidad y no es realista pensar que el Consejo de Política Fiscal y Financiera, que debate la financiación, aprobara la salida de una pieza clave del sistema como es Cataluña".

Pero los obstáculos no acabarían en el principio de solidaridad. El capítulo siguiente sería negociar el cupo, la aportación que Navarra y el País Vasco hacen a la caja común del Estado para cubrir servicios generales, que les resulta muy favorable porque es muy reducida."La clave del concierto es el cupo, estaría por ver el sistema de cálculo, qué aportación haría Cataluña y qué aceptación política tendría", alerta la catedrática de Hacienda Pública Núria Bosch. Ángel de la Fuente, investigador del Instituto de Análisis Económico del CSIC, coincide en que "lo crucial es el cupo". "Es lo que hace ventajoso el concierto del País Vasco y Navarra, porque es muy sesgado a la baja". De la Fuente calculó durante la última campaña electoral que, si lograra el cupo de Navarra y el País Vasco, Cataluña aumentaría su financiación el 70% respecto a la actual. "Esto supondría reducir los ingresos el 17% al resto de las comunidades, lo cual haría inviable el sistema". Esto desde el punto de vista puramente económico, porque políticamente lo ve "inviable, un disparate".

Enfrascados ya en la precampaña, los partidos criticaron ayer la ambigüedad de la propuesta de Mas. El PSC y el PP la enmarcaron en una deriva soberanista de CiU y la rechazaron. El portavoz socialista, Miquel Iceta, consideró que el concierto está fuera de la Constitución. Esquerra aceptó el modelo, pero dudó de la palabra del líder de CiU. Joan Ridao, secretario general, recordó que "fue Mas quien se pulió el modelo de financiación que había en el Estatuto, análogo al concierto". El secretario general de Iniciativa, Joan Herrera, considera la idea de CiU "parcial e incompleta".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_