_
_
_
_

Eudel recomienda a los ayuntamientos endeudarse para resistir la crisis

El plan de la asociación municipal se centra en el empleo y pide austeridad

No hay Administración pública sin un plan contra la crisis en Euskadi. No todas reconocen igual el impacto, pero todas han querido poner en marchas medidas excepcionales. Ayer les tocó el turno a los ayuntamientos, que plantearon como objetivo principal de sus preocupaciones el desempleo. La Asociación de Municipios Vascos-Eudel presentó en Vitoria un plan marco para la crisis que propone que desarrollen cada uno de los 251 consistorios vascos. Además de crear una mesa de empleo para potenciar la recolocación de desmpleados, el plan insta a todos los consistorios a aplicar criterios de austeridad. Para evitar el recorte en el gasto social y corriente, así como para potenciar la inversión pública, Eudel recomienda a los ayuntamientos que se endeuden. Y como una medida simbólica clave propone la congelación salarial de los sueldos de todos los cargos y grupos municipales.

La asociación municipal plantea congelar los sueldos de los cargos locales
Más información
El Gobierno, contra el ciclo
Medidas forales en los impuestos
Las peticiones de la patronal
Reordenar el gasto social local
Socialistas y PP proponen pactos

Los representates de Eudel analizaron por la mañana su Plan Anticrisis 2009-2010, y por la tarde su ejecutiva se lo presentó al lehendakari Ibarretxe. El presidente de la asociación municipal, el peneuvista Jokin Bildarratz, alcalde de Tolosa, acompañado por sus vicepresidentes Carlos Totorika (socialista y primer edil de Ermua) y Pablo Isasi (de EA y alcalde de Amurrio), explicó que el documento está "consensuado" y cuenta con aportaciones de todos los municipios.

Bildarratz aseguró que los ayuntamientos están viviendo el día a día, con las empresas y los ciudadanos que se les acercan con sus problemas. Afirmó que la falta de liquidez y los ERE (expedientes de regulación de empleo) están ahí y que la crisis "genera paro". No quiso Bildarratz entrar a opinar sobre las previsiones del Gobierno vasco, que apuntan que el paro en 2009 no superará el 4,3% en la comunidad autónoma: "No sé cuáles son las estimaciones, pero en el día a día hay una gran preocupación", dijo. Con estas premisas, sostuvo que su obligación pasa por "atender mejor", viendo lo que está ocurriendo. La mesa de empleo en cada consistorio es así su principal prioridad y para su éxito pidió directamente colaboración al tripartito.

Los 251 ayuntamientos pueden aplicar de forma particular el plan diseñado por Eudel. Bildarratza cree que la cercanía de la administración municipal resulta clave para la identificación y solución de los problemas de la crisis. El principal problema al que se enfrentan los ayuntamientos es la escasez de recursos. Mayor control y racionalización son dos elementos clave, pero no los únicos que proponen.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La caída de la recaudación, conforme a las estimaciones de octubre pasado del Consejo Vasco de Finanzas, supone una merma en los recursos municipales. Los ayuntamientos participan del sistema de riesgo compartido del Concierto Económico: a más recaudación más ingresos para todos, a menos recaudación, menos también para todos. De esta forma, los consistorios alaveses deben devolver 30 millones de euros a su Diputación recibidos de más este año; los guipuzcoanos, 37, y los vizcaínos, 35. Los de los primeros territorios contarán con dos años para hacer efectiva la devolución, mientras que en Vizcaya solamente hay un año.

Bildarratz reconoció que aumentar el gasto con menos ingresos resulta una tarea difícil, pero dijo que la situación de los principales consistorios permite el endeudamiento para potenciar las inversiones públicas. Los ayuntamientos parten de una buena situación para recurrir a la deuda como vía para aumentar las inversiones públicas. También reclamó la implicación de otras instituciones y de las entidades financieras en la inversiones municipales.

Dentro de la inversión es clave la gestión urbanística, con la agilización de suelo industrial para la atracción de la actividad empresarial, y del suelo residencial, con el fin de potenciar la vivienda protegida y tasada.

Una de las principales recomendaciones es poner en marcha en cada localidad una mesa de crisis en la que se analice "desde los contratos de mantenimiento hasta los de limpieza, para que optimizando se mantengan los servicios, pero bajando su coste". El objetivo es el uso más eficiente de los fondos públicos. "Cada ayuntamiento tendrá que hacer su propio plan porque no llevarlo adelante traerá sus consecuencias", señaló.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_