_
_
_
_
_

Educación rebaja sus aspiraciones para evitar el fracaso de la reforma

Campos presenta en solitario el último anteproyecto sin el aval de sus socios

El Departamento de Educación, que dirige EA, agotó ayer su último cartucho para intentar sacar adelante la reforma educativa, su principal proyecto esta legislatura, en lo poco que resta para su final. Y ello ya sólo a nivel de Gobierno y para poder exhibirlo como logro ante las propias bases de su partido en tiempos preelectorales, ya que la tramitación en el Parlamento queda totalmente descartada por falta material de tiempo. El consejero de Educación, Tontxu Campos, presentó ayer en solitario en San Sebastián a los agentes educativos (directores, asociaciones de padres y sindicatos) el último texto del anteproyecto de ley de reforma de los modelos lingüísticos. En la nueva propuesta, la consejería rebaja notablemente sus aspiraciones iniciales con la vista puesta en alcanzar a última hora un acuerdo para que el proyecto logre el visto bueno en el Consejo de Gobierno.

EA traslada al PNV y EB la presión de un posible bloqueo del proyecto

Campos convocó un acto a puerta cerrada en un hotel de San Sebastián para mostrar el nuevo texto. El consejero no se encomendó a sus dos socios en el tripartito (PNV y EB) para el anuncio. Y especialmente a los peneuvistas, apenas tres días después del anuncio de EA de que no quiere repetir en marzo próximo la coalición electoral con el PNV. Ninguno de los socios le ha dado su aval, aunque EA no tiene "ninguna duda", en palabras de su presidente, Unai Ziarreta, de que los peneuvistas actuarán "con responsabilidad" y apoyarán la reforma. Por ahora, tanto el PNV como EB prefieren guardar silencio. Para el consejero, las modificaciones introducidas facilitan que los dos le den la luz verde.

Sin embargo, de la reunión de ayer muchos no salieron nada satisfechos, aunque cada uno por diversos motivos. Por ejemplo, los sindicatos nacionalistas ELA, LAB y STEE-EILAS consideran el texto reformado "un paso atrás" que alargará más los plazos para una efectiva euskaldunización del alumnado al fijar un periodo de transición de cuatro años antes de empezar a aplicar la reforma. Mientras, CCOO, sindicato mayoritario entre los docentes de la red pública, echa en falta el consenso de los socios para flexibilizar el texto. Para los padres de la escuela pública, el proyecto se queda corto pues "no garantiza"

que el actual alumnado de Primaria concluya la enseñanza obligatoria (a los 16 años) siendo bilingüe.

Con la presentación de ayer, Campos va quemando etapas. Y, sobre todo, lanza el mensaje de que él ha cumplido su parte y de que si al final no hay reforma no será porque su departamento que dirige no lo ha intentado hasta el final. El acto también sirve para meter presión al PNV y EB, a los que EA traslada la responsabilidad de que el texto pueda quedar bloqueado finalmente en el Consejo de Gobierno. Siguiendo con esa presión, Campos apuntó que ya cuenta con el informe de legalidad de la Comisión Jurídica Asesora (uno de los trámites internos más costosos cuando un departamento trata de sacar un anteproyecto de ley). Ahora le quedan otros, como los del Consejo Escolar de Euskadi y de la Viceconsejería de Política Lingüística.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El consejero quiso dotar a la ocasión de la mayor solemnidad posible. Se rodeó de la plana mayor de su equipo, con el que trató de resolver las dudas de los participantes en la cita. Incluso animó a los agentes educativos a seguir realizando aportaciones, aunque a estas alturas resulte muy improbable que se puedan introducir en el texto.

Campos se dirige a los agentes educativos a los que explicó en San Sebastián el contenido de su última propuesta.
Campos se dirige a los agentes educativos a los que explicó en San Sebastián el contenido de su última propuesta.JESÚS URIARTE

El desarrollo del debate

- 2-12-2005: El Parlamento insta al Gobierno con los votos de PNV, EA, EB, EHAK, Aralar y el PSE, a aprobar una reforma del sistema de modelos para asegurar que los escolares concluyan la ESO dominando las dos lenguas oficiales.

- 3-03-2007: Tontxu Campos presenta en la Cámara las líneas maestras de la reforma. Anuncia para junio la remisión a la Cámara de un proyecto de ley y su intención de que entre en vigor en el curso 2008-09. En meses posteriores va reculando y aplazando el envío del texto ante la falta de consenso

- 16-10-2007: El Gobierno aprueba el currículo vasco, que fija el euskera como lengua principal en enseñanza obligatoria.

- 3-07-2008: El PNV expresa públicamente por primera vez sus discrepancias con EA. Reclama más flexibilidad.

Julio a septiembre de 2008: EA multiplica las reuniones

con sus socios y los agentes educativos. Siguen las diferencias

- 13-11-2008: EA presenta el texto definitivo a los agentes educativos sin tener todavía el aval de PNV y EB.

Las claves de la nueva propuesta lingüística

El texto que presentó ayer el departamento a los agentes educativos incluye varios cambios sobre el texto original que puso en circulación en septiembre. Éstas son las principales claves:

- Transición. La principal novedad es que se eleva a cuatro años el periodo transitorio para que los colegios puedan ir adecuándose al nuevo marco, flexibilizándose así el plazo para formación de personal, elaboración de sus respectivos proyectos lingüísticos y adecuación para alcanzar los objetivos establecidos en la nueva normativa. Los centros tendrán autonomía para hacerlo en cualquier momento de ese periodo transitorio. El texto original sólo daba un año adicional a los centros de modelo A (castellano).

- Evaluación. Para medir los resultados del nuevo sistema, se realizarán evaluaciones de las lenguas oficiales y extranjeras. Las que se realicen en cuarto de Primaria y segundo de ESO estarán integradas en el proceso de evaluación general de las competencias básicas de cada centro. Es decir, no habrá ninguna evaluación aparte para el euskera como figuraba en un primer momento en el anteproyecto. Las evaluaciones no tendrán efecto en el expediente académico del alumnado, pero se incorporarán al análisis de resultado y modificaciones de mejora que los centros educativos deban reflejar de cara a lograr los objetivos planteados por la reforma.

- Sanciones. El texto original planteaba que los centros privados podrían perder el dinero de la concertación en el caso de que de una forma reiterada no alcanzasen los objetivos previstos. Las patronales del sector privado hicieron ver al departamento que se trataba de una medida excesivamente dura, por lo que se ha rebajado. La Administración podrá tomar medidas contra esos centros, pero en ningún caso retirarles el dinero. Las medidas serán desarrolladas en una normativa específica, al margen de la ley de reforma de los modelos.

- Euskera. El euskera sigue teniendo la consideración de lengua vehicular en la enseñanza. Así, al menos el 60% de las áreas y materias no lingüísticas deberá impartirse en esa lengua. Reglamentariamente podrán establecerse mayores porcentajes de presencia del euskera en función de las evaluaciones realizadas por cada centro para garantizar los objetivos propuestos.

La novedad radica en que este criterio podrá flexibilizarse en la educación posobligatoria para dar más presencia a las lenguas extranjeras. Así, los centros que imparten Bachillerato y Formación profesional no estarán sometidos a ese 60% de materias en euskera. Lo mismo sucederá en la enseñanza obligatoria cuando en el municipio en que se ubique el colegio la población bilingüe supere el 80%. En ese caso, será el Consejo Escolar del propio centro el que se encargue de flexibilizar los porcentajes de acuerdo con su proyecto lingüístico e incremente las horas del idioma castellano si lo estima necesario para alcanzar los objetivos fijados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_