Un vino como Dios manda
Una pequeña bodega familiar es el único proveedor oficial del Vaticano de la Denominación de Origen Rioja
Todos los caminos llevan a Roma, pero desde la Rioja sólo llega uno, el que arranca en unos viñedos de Lapuebla de Labarca. Se trata de un reserva de 2002 elaborado en las bodegas de Heras Cordón, que año tras año recorre más de mil kilómetros desde las cepas de la finca de Los Cerrillos, con más de cinco siglos de antigüedad, al paladar del Papa y la curia vaticana.
Misericordias Domini in aeternum cantabo ("Cantaré eternamente la misericordia del Señor", Salmo 88, 2-38) reza la etiqueta de las 2.700 botellas con el escudo de armas del Vaticano que la bodega exporta al Estado pontificio. El privilegio de lucir el escudo papal sólo se concede a los proveedores oficiales del Vaticano. "Y sólo nos lo han concedido a Heras Cordon de todos los vinos de la Denominación de Origen Rioja", dicen los responsables de la bodega.
La relación de la bodega riojana con la Santa Sede se inició en 2001
Colgado en lo más alto de uno de los pilares de la sala de barricas luce un púlpito, desde el que "se bendicen los vinos. Es lo que tiene servir al Vaticano", explica el director técnico de la bodega, Diego Ibáñez Gamallo.
Heras Cordon es una pequeña firma que elabora anualmente cerca de 1,5 millones de litros de caldo a partir de los viñedos que tiene en las localidades alavesas de Laguardia, Elciego y Lapuebla y en las tierras riojanas de Cenicero y Fuenmayor. El 85% de la uva es de tempranillo, con unos 38 años, el 10% es mazuelo y el restante 5%, graciano, ambas de viñas con un cuarto de siglo de antigüedad.
Tres veces más edad tiene Felipe Heras, patriarca de la familia y quien ha mantenido la tradición para que su hijo José Luis lleve ahora el negocio.
Ibáñez recuerda que el proceso para introducir sus caldos en el Vaticano no resultó fácil. Todo empezó en 2001 en la bodega vallisoletana de Vega Sicilia, donde José Luis Heras coincidió con el presidente de la Academia del Vino de Castilla y León, Benigno Polo, "quien supervisa cada envío al Vaticano". Heras le invitó a su bodega, Polo cató sus vinos y al final les abrió las puertas de Roma.
La primera cata se realizó en Fuenmayor, donde la firma tiene su sede, con Polo; la segunda, en la Nunciatura; la tercera, en el Palacio de España, en Roma, y la definitiva, en el Vaticano, donde lo cataron varios obispos y el propio Juan Pablo II. Cuatro meses después, Felipe Heras y su hijo fueron recibidos por el entonces Papa.
El anterior pontífice era un buen conocedor del Rioja gracias a la relación que mantuvo con esa tierra a través de quien fue uno de sus colaboradores más estrechos: monseñor Martínez Somalo, riojano de Baños de Río Tobía. José Luis Heras suele comentar que Juan Pablo II elegía un mágnum (una botella de 1,5 litros) siempre que tenía que celebrar un evento o un acontecimiento. Las primeras botellas que Heras Cordón mandó a la Santa Sede eran de ese formato.
La tradición se ha mantenido y Benedicto XVI conserva a esta pequeña bodega familiar como su única suministradora de riojas. Dicen en Heras Cordón que el secreto de su cuerpo está en la uva y su proceso. Ibáñez Gamallo precisa que se realizan dos podas en planta: una a comienzos de junio y la segunda a primeros de agosto.
La vendimia se realiza a mano, se transporta a bodega en cajas y las uvas se seleccionan en cinta. El encubado se hace en depósitos de acero inoxidable llevando al punto de fermentación con levaduras autóctonas y desculando a los 30 días para extraer el máximo de color y taninos. Luego se realiza la fermentación maloláctica en acero inoxidable, pasando a barrica al finalizar. La bodega tiene unas 3.500 barricas: el 25% de roble francés y el resto, de roble americano.
El paso del acero al roble se realiza clarificando con clara de huevo, procedimiento que apenas se usa en otras bodegas por su alto coste. Visto quiénes lo degustan debe de ser un vino como Dios manda.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
Archivado En
- Rioja Alavesa
- Denominación origen
- Ciudad del Vaticano
- Comarcas
- Marcas agrícolas
- Administración comarcal
- Álava
- Vinos
- La Rioja
- Comercialización agraria
- Europa occidental
- Bebidas alcohólicas
- Sector vitivinícola
- Economía agraria
- Europa
- País Vasco
- Bebidas
- Alimentación
- Alimentos
- Agricultura
- España
- Administración pública
- Industria
- Agroalimentación