La sanidad recupera el pulso
El acuerdo laboral permite a Osakidetza sentar las bases de su recuperación
Osakidetza cerró el viernes de manera definitiva el acuerdo de condiciones laborales para su plantilla para el periodo 2007-09. Sanidad recupera así el pulso y sienta las bases de su rehabilitación. Pero el camino para alcanzar ese pacto, al que no se han sumado ELA y LAB (que cuentan con el 60% de la representación en la mesa sectorial) ha estado jalonado de dificultades, que podrían volver a saltar si se reincide en los errores. Durante los últimos seis meses, la conflictividad que ha vivido la sanidad vasca ha sido inusitada. Los sindicatos incluso alcanzaron una unidad de acción histórica en contra de la política del Departamento de Sanidad.
Ha habido de todo y estas son algunas de las claves que ayudan a entender cómo se ha desarrollado el conflicto:
La unidad de acción lograda por los sindicatos resultó histórica
El Gobierno reabrió una negociación que había zanjado por decreto
INICIO DE HUELGAS ELA, médicos y enfermeras juntos por primera vez
8 de abril de 2005: el origen del conflicto tal y como se conoce. La presión asistencial en Osakidetza es cada vez mayor. Hay más operaciones e ingresos hospitalarios y una plantilla sobrecargada y molesta. Y la muestra es el paro general convocado por ELA (sindicato mayoritario), SATSE (enfermería) y Sindicato Médico para el 8 de abril en demanda de mejores condiciones de trabajo y organización. Con el paso de los meses, el resto de centrales se va sumando.
ACUERDO CON LOS MÉDICOS Osakidetza rompe la unidad de acción sindical
El Sindicato Médico de Euskadi convoca una huelga el 8 de junio de 2007. El seguimiento es del 21%. La Administración se apresura a cerrar un acuerdo con este colectivo al margen de la mesa sectorial, es decir, al margen de todos los demás sindicatos, que se muestran muy contrariados con la evolución del conflicto. Osakidetza ha introducido una cuña en la unidad de acción sindical, ha fragmentado la negociación en compartimentos estancos cuando era un proceso más global.
PLANTE SINDICAL Los sindicatos no acuden a la mesa sectorial
10 de octubre de 2007. La dirección de Osakidetza convoca la última mesa sectorial para cerrar el convenio, pero las centrales le plantan. Sólo acude el Sindicato Médico de Euskadi y lo hizo porque previamente en junio ya había suscrito en solitario un acuerdo El resto de centrales, que representan al 90% de la mesa, no respondió a la llamada. Con el plante, escenificó su rechazo al convenio propuesto.
APOYO A INCLÁN El Gobierno sale en defensa del consejero
La prolongación del conflicto entre el Departamento de Sanidad y los sindicatos forzó al Gobierno en pleno a salir en defensa del consejero, Gabriel Inclán, el 11 de diciembre del año pasado. Fue una actuación inusual en los conflictos sectoriales, que normalmente se manejan exclusivamente en el ámbito de la consejería correspondiente. La intervención corporativa del Ejecutivo refleja la delicada situación por la que pasaba el consejero, cuya gestión era muy cuestionada en el ámbito sindical y social.
POR DECRETO El Gobierno zanja el conflicto por decreto
La incapacidad del Gobierno para resolver el conflicto por la vía de la negociación le lleva a zanjarlo mediante un decreto. La decisión sorprende a los sindicatos de vacaciones, ya que el decreto se aprobó el 26 de diciembre. Lejos de resolver la situación, el problema se enquista.
Todos los sindicatos (menos el de médicos) acuden a la huelga convocada para el 29 de enero. Logran el respaldo del 28% de la plantilla y amenazan con recrudecer los paros si no se reabre la negociación.
SE RETOMA LA NEGOCIACIÓN Inclán cede a la presión y vuelve al diálogo
La presión de los sindicatos hace que el Gobierno rectifique y retome la negociación en un gesto sin precedentes en febrero. Mejora paulatinamente sus ofertas y provoca el cisma entre los sindicatos, hasta el punto de que en la tarde del 19 de febrero se celebra una reunión en la cumbre entre las ocho centrales que siguen en la pelea para ver si desconvocan la huelga que tenían prevista para dos días después. La tensión llega al máximo. Los delegados de LAB se muestran proclives a suspender la huelga para poder negociar sin presiones, dado que perciben avances en las propuestas de Osakidetza. SATSE, CC OO y el Sindicato de Auxiliares de Enfermería se desmarcan, pero LAB (que cuenta con el 18% de la representación sindical) secunda el paro. A los pocos días sus delegados son relevados por "discrepancias" con la dirección, que mantiene el pulso.
Un largo conflicto
Desde el año 2005, la conflictividad se ha mantenido siempre presente en Osakidetza. Desde ese año hasta ahora se han contabilizado hasta seis huelgas generales.
El 8 de abril de 2005, en plena campaña de las elecciones autonómicas, ELA, SATSE y Sindicato Médico de Euskadi convocaron el primer paro general en demanda de más inversiones. La siguiente gran convocatoria se registró el 19 de mayo de 2006, con ELA, SATSE y ESK por un lado, y CC OO y LAB por otro. El 10,91% de los trabajadores lo secundó.
En junio de 2007, el Sindicato Médico convoca una huelga por su cuenta y para su colectivo. Un 20% de los médicos apoyó la movilización. A partir de ese instante, la mayor conflictividad se concentra en los tres últimos meses.
El 29 de enero fue la más importante y fue convocada por todas las centrales (menos el Sindicato Médico que ya en junio cerró un acuerdo). Contó con el seguimiento del 28% de la plantilla. La del 21 de febrero cayó al 15%, ya con el desmarque del SATSE y el pasado 6 de marzo, a tres días de las elecciones, el seguimiento bajó al 6%. Los auxiliares de enfermería y CC OO también se descolgaron.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.