_
_
_
_
Reportaje:Signos

Una revista para el pensamiento

La reedición de 'Realidad' resalta la labor de Francisco Ayala y el exilio español

El recuerdo de la cercana II Guerra Mundial se abatía como una maldición sobre los hombres. Cientos de ciudades europeas eran un amasijo de ruinas, los detalles del Holocausto hacían recrudecer las preguntas sobre la barbarie del ser humano, la bomba atómica era una realidad, la guerra fría iniciaba su división en dos bloques políticos, Occidente vivía una crisis de perfiles inéditos... Habitar el mundo en 1947 tenía mucho de inquietante. En este contexto, dos exiliados españoles, Francisco Ayala y Lorenzo Luzuriaga, promovieron en Argentina la revista Realidad, una de las publicaciones fundamentales de la cultura hispánica. Realidad dio cabida en sus 18 números a la difusión de los debates intelectuales de una época clave de la historia entre enero de 1947 y diciembre de 1949.

La editorial sevillana Renacimiento y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales acaban de publicar una edición facsímil de Realidad. Revista de ideas (Buenos Aires, 1947-1949). La Fundación Francisco Ayala ha colaborado en la edición. Se trata de una iniciativa sobresaliente en el ámbito del ensayismo hispánico, ya que reúne 2.800 páginas con artículos de los grandes pensadores de la época. El facsímil ha sido editado en seis tomos.

La nómina de colaboradores de Realidad es impresionante. Acoge la voz de grandes filósofos, ensayistas y escritores de la lengua española y de las otras grandes áreas de la cultura occidental: Bertrand Russell, el propio Francisco Ayala, José Ferrater Mora, José Gaos, Claudio Sánchez Albornoz, Américo Castro, Jorge Luis Borges, Jean-Paul Sartre, Martin Heidegger, Arnold J. Toynbee, Juan Ramón Jiménez, un joven Julio Cortázar... Todo un arco iris de ideas, inquietudes e intuiciones que pretendía mostrar cómo desde el mundo hispánico se podía enriquecer el debate en Occidente.

Ayala y Luzuriaga ilustraban la fuerza de una cultura que buscaba hacerse oír desde Buenos Aires en igualdad de condiciones con los focos culturales de París, Londres o Nueva York. Ayala y Luzuriaga se embarcaron en interpretar una realidad complejísima en la defensa de aquellos valores occidentales que merecían ser salvaguardados tras las matanzas de millones de personas en Europa y Asia.

"Realidad no sólo es una de las revistas intelectuales más importantes de ese momento a escala mundial, sino que con ella se tiene conciencia de que se puede crear una revista de referencia mundial en el ámbito hispánico. El fin de la II Guerra Mundial supuso la toma de conciencia de la unificación tecnológica del mundo, lo que ahora llamamos globalización", explica el escritor Luis García Montero, que es autor del prólogo de esta edición.

"En la revista, distintos artículos muestran preocupación por la bomba atómica y por la conversión del progreso en un arma de destrucción masiva. Argentina vivía un momento cultural y editorial muy importante entonces. Los exiliados españoles contribuyeron a crear ese momento", afirma García Montero.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_