_
_
_
_

La ley de cine incluirá un fondo para las autonomías bilingües

Los grupos políticos catalanes retiran sus enmiendas a la totalidad

Rocío García

Pasaban tres horas y media del inicio del pleno del Congreso de ayer en el que se iban a votar las enmiendas a la totalidad del proyecto de ley del cine, presentadas por los tres grupos parlamentarios catalanes -Convergència i Unió, Esquerra Republicana de Catalunya e Izquierda Unida / Iniciativa per Catalunya-, cuando llegaba la noticia esperada y solicitada por esos partidos políticos desde que el texto llegara al Congreso de los Diputados el pasado mes de junio: un acuerdo con el PSOE para que la ley no invada competencias del Estatuto de Cataluña. La polémica se zanjó con la creación de un fondo de ayuda a la cinematografía de las autonomías con lengua propia, cuya dotación económica se hará al 50% entre los Gobiernos autonómicos y los Presupuestos Generales del Estado, y cuya gestión dependerá de los respectivos Ejecutivos autónomos. El acuerdo provocó que los tres grupos parlamentarios retiraran sus enmiendas a la totalidad, no sin antes incidir, como hicieron en el pleno el diputado de CiU, Jordi Vilajoana, y el de ERC, Joan Tardà, en que la rectificación por parte del partido en el Gobierno llegara tras meses de costosas negociaciones, de gasto de energías y de "sinsabores".

Beatriz Rodríguez Salmones, del PP, califica de "lamentable" el acuerdo

"El Estatuto quita competencias al Estado y se las da a la Generalitat. Es así de claro y así hay que aceptarlo. Llevábamos desde el mes de junio intentando que se modificara el texto y hoy, por fin, a las 12.35 se ha conseguido. Por ello retiramos la enmienda a la totalidad", aseguró Vilajoana. Por su parte, Joan Tardà mostró su confianza en que "de la factoría de Moncloa" dejen de salir textos legales que invadan competencias del Estatuto de Cataluña.

Este nuevo fondo, dedicado exclusivamente a los proyectos audiovisuales que sean realizados en las lenguas cooficiales -catalán, gallego y euskera- tendrá una dotación económica independiente del Fondo Nacional de la Cinematografía, que seguirá teniendo gestión estatal y que en 2008 ascenderá a 85 millones de euros. Según el ministro de Cultura, César Antonio Molina, el nuevo fondo contará con una dotación estatal de hasta 11 millones de euros -aproximadamente la mitad de lo invertido el pasado ejercicio en la industria cinematográfica de esas comunidades-, a la que se añadirá una inversión similar por parte de los Gobiernos autónomos. En principio, estas nuevas ayudas no entrarán en vigor hasta el ejercicio de 2009, salvo que se vote lo contrario durante la tramitación parlamentaria de la ley.

La portavoz popular, Beatriz Rodríguez Salmones, calificó de "lamentable" el acuerdo alcanzado entre el PSOE y los grupos catalanes. "Las competencias con pan pasan mejor. Les han dado a ustedes un fondo y se ha acabado la invasión competencial", dijo Rodríguez Salmones a Vilajoana y Tardà. "La ley no es buena, pero es necesaria", añadió Rodríguez Salmones, que anunció la presentación de al menos 50 enmiendas parciales al texto de la ley. Para Antón Louro, diputado socialista, la decisión tomada ayer ayudará a que la ley, que "despierta ilusiones" en el sector, ayude también a las cinematografías en las diferentes lenguas que coexisten con el castellano. "Es bueno para ellas, pero también para el resto de España".

Con la retirada de las enmiendas a la totalidad se cierra, según el ministro de Cultura, un escollo para la tramitación parlamentaria de una ley "necesaria, oportuna y consensuada. "Es un gran día para el cine español", finalizó eufórico.

César Antonio Molina.
César Antonio Molina.
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_