_
_
_
_

El SAS implanta un sistema de teletraducción para atender a los pacientes extranjeros

Hospitales y centros de salud mantienen carencias en sus servicios de traducción

El Servicio Andaluz de Salus (SAS) suple las barreras idiomáticas con los inmigrantes gracias a ONG y un sistema de teletraducción. Hasta hace sólo unos años, las dificultades serias de comunicación se solventaban con la ayuda del médico que dominara el inglés o con los traductores que brindaban gratuitamente algunas ONG a los hospitales que se los requerían. Estas carencias se han resuelto en gran medida gracias al servicio de teletraducción simultánea que están incorporando los centros sanitarios andaluces. Este sistema está activo las 24 horas del día todos los días del año.

La traducción se presta al instante en inglés, francés, árabe, alemán y rumano

En 2002, Lina Handson, una joven noruega de 24 años, se llevó el mayor susto de su vida cuando pensó que iba a perder al hijo del que estaba embarazada. Llevaba dos meses en Andalucía completando un proyecto de investigación en una Facultad de Químicas cuando se percató de que la menstruación no le había llegado. Tras someterse a una prueba doméstica con el Predictor, acudió al centro de salud más cercano para certificar que estaba embarazada. Salió llorando de la consulta.

Ella apenas chapurreaba algunas palabras en castellano. El médico no sabía inglés. Sin embargo, por los gestos de la joven interpretó erróneamente que quería abortar. Días más tarde, acudió con alguien que hizo la labor de intérprete para resolver el malentendido entre médico y paciente.

Hace cuatro años, una adolescente marroquí, de 13 años, fue trasladada de urgencia al Hospital Puerta del Mar de Cádiz aquejada de una leucemia terminal. Los médicos sabían su diagnóstico pero no pudieron comunicarse en las primeras horas con la chica ante la ausencia de un intérprete. Estos episodios, narrados por médicos y enfermeras, son sólo dos ejemplos de los problemas que generan las barreras idiomáticas en los centros sanitarios andaluces cuando deben ser atendidos ciudadanos extranjeros que no hablan el castellano.

Las carencias se han resuelto en gran medida gracias al servicio de teletraducción simultánea. Este sistema permite, a través de un teléfono móvil con dos auriculares, hacer llegar a un centro de telefonía lo que paciente y médico afirman o preguntan, de manera que un intérprete traduce la conversación en tiempo real. La traducción se presta al instante en los cinco idiomas más solicitados (inglés, francés, alemán, árabe y rumano). En seis horas, este sistema traduce otras 32 lenguas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La Dirección General de Innovación Sanitaria, Sistemas y Tecnologías de la Consejería de Salud introdujo este sistema en los hospitales de Poniente y El Toyo, en Almería, y en el sevillano Virgen del Rocío. Se eligieron estos hospitales para pilotar esta experiencia pionera en atención al elevado porcentaje de población inmigrante de Almería y a que el hospital hispalense es el andaluz que registra más actividad asistencial. "El pilotaje de estos centros ha arrojado unos resultados muy satisfactorios", según el SAS, que ha optado por incorporar esta tecnología a otros centros sanitarios del territorio andaluz consciente de que la superación de estas barreras idiomáticas "mejora la calidad de la asistencia sanitaria que se presta a los usuarios".

Este sistema supone una importante mejora en la comunicación entre facultativos y usuarios. Con todo, ni la mayoría de los centros de salud ni algunos hospitales disponen todavía de este mecanismo. "Se siguen sucediendo los problemas de atención a muchos inmigrantes y ciudadanos extranjeros porque se sigue dependiendo en algunos sitios del inglés que hable un médico o de la labor voluntaria y altruista de un traductor", denuncia un portavoz sindical.

La Consejería de Salud no dispone de datos de extranjeros de lengua no hispana que son atendidos en sus centros sanitarios. Únicamente, el SAS en Cádiz proporcionó los siguientes datos de 2006: más de un millar de inmigrantes fueron atendidos en urgencias en el hospital Puerta del Mar, de los que 422 requirieron ingreso inmediato, y se asistió en el parto a más de un centenar de mujeres inmigrantes. En los dos hospitales del Campo de Gibraltar -Punta Europa de Algeciras y La Línea de la Concepción-, 418 inmigrantes recibieron asistencia en urgencia.

Un médico y un paciente se comunican por el sistema de teletraducción.
Un médico y un paciente se comunican por el sistema de teletraducción.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_