_
_
_
_
Reportaje:

El oscuro trazo existencial de Blanca Varela

La poetisa peruana gana el Premio Reina Sofía de Poesía

Aurora Intxausti

Blanca Varela (Lima, 1926) ha escrito toda su vida por impulso, por necesidad. De ahí nació una poesía inundada de silencios y de expresiones impredecibles que ayer fue reconocida con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, dotado con 42.000 euros. Antonio Gamoneda, premio Cervantes y miembro del jurado, considera que el galardón supone "una especie de culminación en la obra de la poetisa. Nadie puede pretender leer a Varela como palabra informativa, magníficamente ornamentada y hermoseada". El poeta leonés continuó diciendo que "lo que muestra Varela es un brote existencial que se produce a través de un lenguaje impredecible. Dicho de otra manera, su poesía es muy distinta a la que en España en estos momentos es hegemónica, la que utiliza un lenguaje normalizado y realista, que no hace avanzar la tradición". El poeta añadió que los poemas de Varela están cargados de pensamiento poético, sin ninguna intención testimonial o ideológica.

Su producción no ha sido muy extensa, porque la escritora ha roto muchos textos y ha buscado constantemente en su interior. Su hijo, el arquitecto Vicente de Szyszlo, contó ayer que Varela, enferma (sufrió recientemente un ictus) desde hace tiempo, se ha enterado del premio. "Ha dicho algunas palabras, pero lamentablemente no llegan a expresar ideas". El hijo de la poetisa, que se encontraba en Granada para recoger el Premio Lorca de Poesía, habló de la obra de su madre: "Es muy austera, discreta y a veces explosiva, porque nos involucra a todos. Vivimos y sentimos situaciones duras y complicadas que, la mayoría de las ocasiones, tratamos de ocultar o mantener en el olvido. Ella se atreve y llega a ser osada con las palabras".

La enfermedad de la poetisa impedirá que pueda volver a escribir. "Ella ha vivido periodos muy largos en los que no sentía necesidad de escribir o lo que escribía no lo consideraba suficientemente bueno para ser publicado".

Blanca Varela empezó a escribir estimulada por Sebastián Salazar Bondy, autor de Lima, la horrible. Octavio Paz le publicó el primer libro, Ese puerto existe (1949-1959). Después llegaron Luz de día y Valses y otras confesiones, entre otras. En España se ha publicado su poesía reunida en Donde todo termina abre las alas, editado por Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, con prólogo de Adolfo Castañón y epílogo de Antonio Gamoneda, y la antología Como Dios en la nada, en Visor. Además, Blanca Varela fue una de los poetisas que, junto a José Ángel Valente, Eduardo Milán y Andrés Sánchez Robayna, prepararon la gran antología Las ínsulas extrañas (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2002); volumen que recoge lo esencial de la poesía en español de la segunda mitad del siglo XX.

El jurado, presidido por Yago Pico de Coaña, estaba integrado, entre otros, por el premio Nobel José Saramago; el académico Luis María Anson; José Miguel Santiago Castelo, poeta y subdirector de Abc; José Manuel Méndez, director del Libro Portugués, y Genoveva Iriarte, directora del Instituto Caro y Cuervo.

Las palabras de Blanca Varela, la segunda mujer que logra el citado premio literario, se han ido configurando en una poesía atroz y negra. Ella solía decir que había intentado que la poesía desapareciese en la primera línea porque en ella está todo, y que no hubiese final, que el silencio lo llenase todo.

Blanca Varela en una foto de archivo.
Blanca Varela en una foto de archivo.EFE

Secreto de familia

soñé con un perro

con un perro desollado

cantaba su cuerpo su cuerpo rojo silbaba

pregunté al otro

al que apaga la luz al carnicero

qué ha sucedido

por qué estamos a oscuras

es un sueño estás sola

no hay otro

la luz no existe

tú eres el perro tú eres la flor que ladra

afila dulcemente tu lengua

tu dulce negra lengua de cuatro patas

la piel del hombre se quema con el sueño

arde desaparece la piel humana

sólo la roja pulpa del can es limpia

la verdadera luz habita su legaña

tú eres el perro

tú eres el desollado can de cada noche

sueña contigo misma y basta

Poemario Valses y otras falsas confesiones (1972)

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Aurora Intxausti
Coordina la sección de Cultura de Madrid y escribe en EL PAÍS desde 1985. Cree que es difícil encontrar una ciudad más bonita que San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_