_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Sugerir sin mostrar

Cuando vi La ciénaga experimenté esa emoción inequívoca, cada vez menos frecuente, de encontrarme ante una película distinta, no la podía relacionar con ninguna otra, ni argentina ni de ningún otro lugar. La impactante primera película de Lucrecia Martel le pertenece por entero a ella misma. Exceptuando el sonido, manipulado sutilmente, convertido en un elemento esencial del tono de la narración, en las películas de Lucrecia Martel la imagen, la acción, las conversaciones siempre cotidianas, dan la equívoca impresión de estar ante una película naturalista, costumbrista, casi documental. Pero no es así, ese, digamos, tratamiento hiperrealista esconde siempre un secreto que se impone, delicado y rotundo, al final de la narración, y que no te abandona durante los días siguientes.

Técnicamente impecable, la gran virtud de Lucrecia Martel como directora es la capacidad de sugerir sin mostrar. Es increíble que La ciénaga sea su primera película, porque esa cualidad, cada vez más rara entre los cineastas actuales, se consigue con la experiencia. Es insólito encontrarla en una debutante. Otro de los elementos distintivos de esta directora argentina es la "fisicidad" de todo lo que aparece en la pantalla. Uno siente la humedad del balneario de La niña santa, la atmósfera llena de bichos, el calor, el hacinamiento en el que viven sus personajes.

Le hablé a mi hermano de mi entusiasmo por La ciénaga y tratamos de localizar a su directora para ponernos a su servicio. Afortunadamente eso fue posible, por las facilidades de los acuerdos oficiales de coproducción entre España y Argentina, y por la química inmediata entre El Deseo y la propia Lucrecia. Y porque la directora, consciente de las servidumbres del mercado, rueda siempre con presupuestos bajos y moderados, a cambio de lo cual puede permitirse la más absoluta libertad.

Coprodujimos La niña santa, su segunda película, que fue seleccionada por el Festival de Cannes en su Sección Oficial a concurso y cosechó maravillosas críticas en todo el mundo. Y ahora coproduciremos su inmediato proyecto La mujer sin cabeza. Una historia que incluye un elemento distinto a las dos anteriores, y que ya ardo en deseos de ver.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_