_
_
_
_

Un año revuelto

El anuncio del alto el fuego por parte de ETA en marzo y el enfrentamiento constante entre el Partido Popular y el Gobierno centran la atención de 2006. Un año en el que miles de inmigrantes ilegales subsaharianos pusieron rumbo a Canarias y comenzó el cerco judicial a la corrupción urbanística

José Manuel Romero
El heredero de la corona y su esposa posaron juntos para un medio de comunicación. Fue para EPS.
El heredero de la corona y su esposa posaron juntos para un medio de comunicación. Fue para EPS.GORKA LEJARCEGI

Imaginen la primera página de un periódico anual en un planeta llamado España y pasen lista a sus recuerdos para llenarla con lo más importante que sucedió en 2006. Mi memoria ha seleccionado 10 noticias en movimiento que intentan resumir este año y que, en algún caso, seguirán en primera línea durante 2007:

01 ETA declara una tregua permanente que divide a los dos grandes partidos.

02 La corrupción y los escándalos urbanísticos afloran en España con decenas de cargos públicos encarcelados o imputados.

03 El juez atribuye el 11-M a un comando islamista, procesa a 23 personas y descarta la participación de ETA.

04 La inmigración subsahariana a Canarias desborda en verano los centros de acogida de las islas.

Más información
El terrorismo repunta y vuelve a ser la tercera preocupación de los españoles

05 Un accidente de metro evitable mata a 43 personas en Valencia.

06 Galicia se quema en el peor agosto de muchos años.

07 Cataluña vota nuevo Estatuto y nuevo Gobierno con escasos cambios.

08 Zapatero prescinde de su ministro más crítico y le quiere hacer, sin éxito, candidato a alcalde de Madrid.

09 Un 10% menos de muertos en el primer año del carné por puntos en España.

10 El Gobierno envía al Congreso la ley para la reparación moral de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura.

01 ¿ADIÓS A LAS ARMAS?

El año llegó con un rumor insistente de esperanza y el 22 de marzo de 2006 se confirmó: ETA declaró a través de sus encapuchados un alto el fuego permanente en España. Ochocientos diecisiete asesinatos después del primero que perpetró en 1968, el grupo criminal anunció su intención de cambiar la dinamita por el diálogo.

Hoy, con 38 años de terrorismo y dolor a la espalda del país, apenas quedan en la hemeroteca otras dos fechas para una esperanza frustrada: 8 de enero de 1989 y 16 de septiembre de 1998. Son los días del anuncio de dos treguas de ETA -la primera, de tres meses, con varias conversaciones en Argel, y la segunda, de año y poco, con un contacto en Suiza-. Dos gobiernos distintos (el del socialista Felipe González y el del popular José María Aznar) hablaron con los pistoleros para intentar el fin de ETA sin lograr avances.

El tercer intento, fechado de origen el 22 de marzo de 2006, ha sido la noticia del año en el planeta España, aunque el diálogo, nueve meses después, todavía no se ha producido y hoy parece más improbable que cuando arrancó esta esperanza.

La banda se ha rearmado en las últimas semanas y ha sembrado el futuro de incertidumbre.

Los terroristas mantienen su amenaza de muerte agazapada como una bomba lapa.

Mientras tanto, los dos grandes partidos andan ensuciados en la bronca política diaria, a cuenta de la estrategia a seguir para acabar con ETA.

Por primera vez en democracia, el partido que lidera la oposición, ahora el Partido Popular, cuyo presidente es Mariano Rajoy, ataca con saña al Gobierno y saca a la calle cada tres meses manifestaciones multitudinarias de víctimas y militantes contra la política antiterrorista del Gobierno.

La brecha en la unidad contra ETA de los demócratas se ha hecho más profunda este año. Nunca las víctimas, algunas víctimas, insultaron tan gravemente como ahora -"asesino y nazi, vete con tu abuelo muerto", escriben en las pancartas de las manifestaciones- a un presidente del Gobierno. Nunca un presidente del Gobierno se impuso unas condiciones tan rigurosas -la ausencia total de violencia, ni terrorismo callejero ni extorsión a empresarios, y verificación por la policía y la Guardia Civil de esos hechos- para iniciar el diálogo con los terroristas tras una declaración de alto el fuego.

El proceso que impulsa el Gobierno y que aún no ha arrancado tiene un origen. Todo empezó en mayo de 2005 con una resolución en el Congreso que respaldaba el diálogo con ETA siempre que los terroristas abandonaran la violencia. El PP se quedó entonces fuera del consenso y ahí sigue un año y medio después.

Rajoy tardó sólo unos días en negar el apoyo institucional que todos los partidos dieron al presidente Zapatero cuando anunció, tras el comunicado de los pistoleros del 22 de marzo de 2006, su intención de conversar después de verificar si el alto el fuego permanente era real y definitivo.

La falta de respaldo del Partido Popular no ayuda al objetivo final. Mucho menos ha ayudado la inquietante actividad de ETA en Francia en los últimos tiempos, robando vehículos y pistolas para recordar que su alto el fuego permanente no es, de momento, irreversible.

Zapatero verificó esa realidad sin violencia en los tres meses que siguieron a la declaración de tregua, pero a Rajoy le pareció insuficiente y se aferró a una reunión de los socialistas vascos con Batasuna para considerar que el Gobierno pagaba un precio político a ETA a cambio del fin de la violencia.

El presidente del Gobierno acuñó un lema para el proceso iniciado en el que defendía un orden determinado: "Primero, la paz" -conversaciones para que ETA renunciara a las armas definitivamente- ,"y luego, la política" -diálogo entre todos los partidos, también los pertenecientes a la izquierda independentista-. Pero la realidad impuso un orden distinto donde, sin que haya existido el primer contacto entre Gobierno y ETA, los nacionalistas y socialistas vascos andan de reuniones discretas con Batasuna sobre el futuro del País Vasco. En este ambiente, el PP se ha dedicado a extender sospechas respecto a las intenciones del PSOE en lo que se refiere al futuro de Navarra o a la independencia de Euskadi y ha denunciado a los socialistas vascos ante los tribunales por reunirse con Batasuna.

El camino del recuerdo al olvido en este asunto es tan corto como el que va del éxito al fracaso. Si ETA vuelve a empuñar las armas para atentar, el histórico 22 de marzo de 2006 será una fecha enterrada en la desesperanza que pasará en unos años al olvido.

02 UNA SOSPECHA CIERTA DE CORRUPCIÓN SE EXTIENDE POR ESPAÑA.

Marbella era desde 1992 un municipio bajo sospecha. Ahora es el símbolo nacional de la corrupción y los escándalos urbanísticos, un mal de muchos en España. La Audiencia Nacional tenía abiertas varias causas por corrupción que afectaban a algunos miembros de la Corporación marbellí. La gestión del fallecido Jesús Gil había vulnerado las principales leyes vigentes. Su mandato fue modélico en comparación con el que le sucedió. Un numeroso grupo de concejales, muchos de ellos alumnos aventajados del Gobierno Gil, se unió en el pillaje para esquilmar durante dos años los bolsillos de empresarios dispuestos a pagar a cambio de favores municipales.

El juez Miguel Ángel Torres desmanteló la trama corrupta, dirigida por Juan Antonio Roca, experto en Urbanismo que creció a la sombra de Gil y se hizo con el mando en Marbella, y compuesta por el Gobierno municipal al completo -desde la alcaldesa hasta el concejal con menos responsabilidades cobraron comisiones ilegales-, por decenas de contratistas y promotores inmobiliarios, dispuestos a pagar a cambio de licencias o recalificaciones, y por abogados especializados en ocultar todo lo robado en sociedades a nombre de testaferros.

El Ministerio del Interior calculó en más de 2.000 millones de euros la fortuna que Roca atesoró con sus negocios irregulares desde que llegó al Ayuntamiento de Marbella. Era el cerebro de una trama de muchas manos que en rebatiña lograron robar con urgencia durante los dos últimos años. El juez ordenó en tres fases que se prolongaron durante seis meses más de 70 detenciones de políticos, empresarios y abogados.

Marbella y sus concejales se llevaron la palma del cohecho, pero 2006 quedará como el año en el que muchos corruptos -más que nunca en la historia de la democracia- fueron descubiertos con las manos en el dinero. El urbanismo salvaje y desmedido retrocedió avergonzado tras ser desnudado por jueces, fiscales, ecologistas, vecinos y políticos en la oposición.

La lista del deshonor es muy amplia. Lo que sigue es la relación nominal, sin adjetivos ni explicaciones, de algunos de los ejemplos más groseros: Telde, Ciempozuelos, Orihuela, Pilar de la Horadada, Villanueva de la Cañada, Andratx o Seseña. En estos sitios, el ejercicio de la política que algunos practicaron causó bochorno a los ciudadanos que la sufrieron.

03 EL JUEZ PROCESA A 23 PERSONAS POR LOS ATENTADOS DEL 11-M Y DESCARTA LA PARTICIPACIÓN DE ETA.

Dos años de investigaciones dejaron cientos de evidencias respecto a los autores del 11-M, sus cómplices y el explosivo empleado para el peor atentado en la historia de España.

Esas evidencias quedaron escritas en el auto de procesamiento del juez Juan del Olmo y en el escrito de acusación de la fiscal Olga Sánchez: una célula de islamistas radicales robó la dinamita con el apoyo de un ex minero asturiano y perpetró la matanza en los trenes, después preparó otro atentado junto a las vías del AVE que no llegó a consumar. Acorralados por la policía, siete de sus miembros se suicidaron en un piso de Leganés.

Esas evidencias no las discute nadie de la cúpula policial bajo mando del PP, encargado de una parte muy importante de la investigación. Pero el PP, pese a la opinión de los expertos a quienes confió la lucha contra el terrorismo en España, se rebeló contra lo que denomina "verdad oficial" -de policías, guardias civiles, jueces y fiscales de todo tipo y condición- y decidió hacer oposición con una teoría de la conspiración que ni siquiera se ha preocupado de elaborar, pues se la han escrito otros. Una obra carente de rigor basada en datos tan falsos como el hallazgo de una tarjeta con el nombre de Grupo Mondragón en la furgoneta que trasladó los explosivos; como la conexión entre ETA y los islamistas a través de un matarratas de uso común; o como la existencia de una trama corrupta policial que simuló el tráfico de explosivos Goma 2 en Madrid para lograr un beneficio penitenciario.

En esa delirante aventura se embarcaron algunos periodistas y varios políticos del PP, confiando en cambiantes y contradictorias declaraciones de delincuentes comunes que ayudaron a los terroristas a matar a 191 personas y a los que algunos diputados del PP han dado credenciales de credibilidad inexplicables.

El juicio empieza en febrero. La asociación de víctimas del terrorismo que convoca manifestaciones contra el Gobierno está personada en la causa y ha defendido en su escrito final la teoría de la conspiración. Su presidente, Francisco José Alcaraz, ha declarado que ETA necesitaba el atentado del 11-M para que el PSOE llegara al Gobierno y así poder negociar. La asociación que representa a la mayor parte de las víctimas mortales del 11-M, presidida por Pilar Manjón, respeta el trabajo de jueces y fiscales y en su escrito final apoya la investigación y sus conclusiones.

04 LAS ISLAS CANARIAS, EL PARAÍSO DE LA INMIGRACIÓN IRREGULAR.

África tiene hambre y no tiene fin. Antes, sus habitantes huían a Europa a través del litoral marroquí con vistas a las costas de Cádiz. Se embarcaban en pateras y soñaban con un breve y rápido salto al trampolín de España. Después, la vigilancia electrónica del Estrecho desanimó a embarcaciones de tráfico ilegal de personas y se levantaron muros, más o menos visibles, para cerrar esa ruta. Los mismos hambrientos de África buscaron otra salida a su penuria y desde hace dos años llegan en barcas más grandes con motores más potentes y con sistemas de ayuda a la navegación más inteligentes que les dirigen desde el Sáhara, Mauritania o Senegal hacia las islas Canarias en travesías que duran varios días y que a veces no concluyen en tierra.

Cuando el ritmo de llegada de pateras se aceleró en agosto pasado tanto como el pulso de un recién nacido, a razón de varios miles de inmigrantes en menos de un mes, los políticos extremaron sus discursos. Exageraron tanto la alerta, que el Gobierno socialista, el mismo que impulsó la regularización de cientos de miles de personas que trabajaban en España sin documentos, sugirió que negociaría nuevas leyes que repelerían a los extranjeros sin papeles como el agua al aceite. Cuando dejaron de llegar pateras, los anuncios apocalípticos cesaron... Hasta la próxima marea.

En esta crisis, repetida casi todos los años con idénticos protagonistas, el Gobierno logró un éxito diplomático y logístico. Por primera vez desde que España sufre este problema se ha podido repatriar a más de 5.000 inmigrantes en vuelos de lunes, miércoles y viernes a países que hasta ahora no admitían a sus compatriotas. Antes de agosto, todos los inmigrantes subsaharianos que llegaban en patera pasaban 40 días en un centro de internamiento canario y después saltaban en avión a la Península para buscarse la vida sin documentos. Desde septiembre, Interior los coloca en aviones con destino de vuelta a Senegal, a cuyas playas regresan derrotados pero no vencidos.

Si gana el PP, lo ha prometido Rajoy, habrá una ley contra las regularizaciones masivas de inmigrantes. El PSOE venció en 2004 con un programa electoral donde rechazaba las regularizaciones extraordinarias de inmigrantes. El CIS, que mide las preocupaciones de los españoles, sitúa desde hace meses en el primer puesto la inmigración. Los extranjeros que vienen a España a trabajar y a vivir sin permiso se han convertido ya en motivo de rechazo electoral por parte de los dos grandes partidos. Gobernar es otra cosa.

05 UNA TRAGEDIA BAJO TIERRA QUE SE PUDO EVITAR. Valencia enlutó en los días previos a la visita del nuevo Papa. El 3 de julio de 2006, el conductor de un tren de la línea 1 enfiló una curva a 80 kilómetros por hora, el doble de la velocidad permitida. El convoy descarriló y volcó. Murieron 43 personas, el accidente más grave en la historia del metro en España, ocurrido en una de las líneas más peligrosas de todo el país. De hecho, todas las demás líneas, menos dos de las más viejas que aún existen en Barcelona, disponen de un sistema automático de seguridad que impide a los conductores circular a más velocidad de la permitida en cada tramo de la vía.

Un accidente evitable que ningún político ni gestor supo impedir con inversiones a tiempo para modernizar algunos sistemas de transporte. Ocurrió en una ciudad cuya pujanza económica es tan notable que florecen las grandes apuestas arquitectónicas de coste multimillonario por muchos de sus barrios principales.

06 ARDE GALICIA.

Los incendios gallegos de todos los veranos dejaron en 2006 unas cenizas de desesperación y desánimo desconocidas hasta entonces. Parecía como si la esquina más verde de España fuera a arder como una tea en pocos días presa de una maldición milenaria. Hubo 2.055 incendios entre el 4 y el 15 de agosto. En esos 11 días se quemaron 78.000 hectáreas de monte en las peores condiciones posibles para su extinción, más de 30 grados de temperatura con vientos superiores a 30 kilómetros por hora.

Fue la primera crisis de un Gobierno silencioso que gestionó el problema con sensación de impotencia. Cuando los ministros intentaron echar una mano confundieron a todo el mundo.

Hablaron desde el Ministerio de Medio Ambiente de tramas organizadas para prender Galicia por sus cuatro esquinas, pero nunca se probó nada y el tiempo acabó por quitar razones que causaban desazón. La Guardia Civil estudió los incendios y encontró unas pocas decenas de desalmados sin relación entre sí que contribuyeron con llamas de su propiedad a la extensión de la tragedia.

07 CATALUÑA CAMBIA DE PIEL; OTRAS AUTONOMÍAS LA IMITAN.

Cataluña cambió de piel a fuerza de convulsiones. El Gobierno tripartito de izquierdas terminó su mandato antes de tiempo, con una crisis que forzó la salida de Esquerra Republicana y un nuevo Estatuto que, retocado por el Congreso, fue al final la mitad de poderoso que el texto aprobado en el Parlamento catalán.

Zapatero negoció en el último minuto con Artur Mas, el portavoz de la oposición en Cataluña, que aceptó un Estatuto con rebajas a cambio de una foto en La Moncloa que fue un regalo de puntos extra para su carrera a la presidencia de la Generalitat. Le sirvió de muy poco. Las elecciones llegaron antes de tiempo, después de aprobado el nuevo Estatuto con un entusiasmo raquítico (votó menos del 50% de los catalanes), y dejaron las cosas como antes de la crisis. Un Gobierno nuevo, con presidente nuevo (el socialista José Montilla, que sucedió a Maragall, el lastre arrojado en plena tormenta) y los mismos socios de hace tres años (ERC e ICV) con idénticos equilibrios de poder.

Cataluña, convulsa, marcó la senda del nuevo Estado de las autonomías. Su financiación extra, incorporada al Estatuto de autonomía a través de una disposición, ha sido copiada por otras comunidades, como Baleares, que reclaman ahora el mismo trato. Su insistencia en ser nación caló en otras autonomías como Andalucía, que buscó en el pasado alguna cita exótica para emparentarse con Cataluña.

En esa batalla por ganar poder, algunas autonomías se enredaron en una guerra del agua para lograr competencias sobre los ríos de sus territorios. Así, Aragón y Castilla-La Mancha redactaron sus estatutos contra Murcia y Valencia, sin distinción de partidos. En esta batalla política, la diferencia la marcan las fronteras geográficas, y en ningún caso las ideologías. El Congreso deberá dirimir en 2007 si acepta las reclamaciones por el agua de algunas autonomías en contra de otras. Un nuevo conflicto fluye.

El PP, poco partidario de las reformas estatutarias, se sumó a la fiesta desde la Comunidad Valenciana -la primera en abrir el "melón" que tanto disgustaba a Rajoy- y no ha dejado de bailar.

08 ZAPATERO SE QUITA A BONO DE MINISTRO.

Zapatero se quitó un peso de encima en su primera crisis de Gobierno tras dos años de experiencia como presidente. Prescindió de José Bono, su adversario más potente en la batalla por la secretaría general del partido y la única corriente de opinión alternativa que surgió en el monótono Ejecutivo socialista. Esa baja llevó a otros cambios, y en la reorganización del Gabinete, Alfredo Pérez Rubalcaba entró para administrar la etapa de la tregua de ETA. El que era ministro del Interior, José Antonio Alonso, pasó a Defensa para sofocar el ruido que había dejado Bono en el ambiente.

En aquella despedida, Zapatero anunció que Bono volvería a la política. El presidente intentó hacer realidad su anuncio pero fracasó, por ahora. Le ofreció la candidatura a la alcaldía de Madrid, una asignatura pendiente del socialismo que ya dura 17 años. Pero el ex ministro no aceptó, aunque para rechazar la invitación se luciera hasta el punto de confundir a casi todo el mundo.

El ridículo del PSOE fue tan mayúsculo que el presidente se sacó de la chistera un candidato anónimo para la opinión pública llamado Miguel Sebastián, el director de su Oficina Económica; el hombre que le asesoró cuando sólo era candidato a presidente y apostó por él. Zapatero ha terminado imponiendo un estilo especial para las cosas de Madrid. La capital merece una sorpresa del presidente.

09 UN CARNÉ POR PUNTOS CONTRA LAS MUERTES EN CARRETERA.

El 1 de junio de 2006, España se incorporó a los países europeos con leyes de seguridad vial más duras y restrictivas, al implantar el denominado carné por puntos y endurecer el Código Penal contra las infracciones de circulación. Aunque el tiempo pasado es demasiado corto para confirmar las consecuencias de esa medida, los resultados que muestran las estadísticas son muy positivos.

En lo que va de año, las muertes han bajado un 10% respecto al mismo periodo del año anterior. Y desde la aplicación del carné por puntos, a comienzos del verano, la caída ha sido más pronunciada. El último puente de la Constitución se saldó con la mortalidad más baja de toda la historia.

10 UNA LEY PARA LAS VÍCTIMAS DE LA GUERRA CIVIL Y DE LA DICTADURA FRANQUISTA.

Treinta y un años después de la muerte del dictador Francisco Franco, el Gobierno ha legislado contra la inmoralidad de aquel régimen, que persiguió, encarceló y condenó a muerte a decenas de miles de personas. El Ejecutivo tardó dos años en aprobar su proyecto, al que denominó "Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura".

La vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega ha forzado un texto muy equilibrado para evitar que se abran viejas heridas que dividieron en dos bandos a los españoles. Esa decisión ha terminado frustrando las expectativas de las víctimas de un régimen que cometió, según el Consejo de Europa, graves y múltiples violaciones de los derechos humanos en 40 años de dictadura. Por eso, la ley se enfrenta con algunos obstáculos de importancia mayor. Los aliados parlamentarios del PSOE en este proyecto, Esquerra Republicana e IU, entre otros, piden una ley más ambiciosa contra las ignominias del franquismo. En el otro bando, que representa el PP, se pide directamente la retirada de la iniciativa.

Calor en la playa

La avalancha de cayucos llenos de inmigrantes que huyen de la miseria en el África subsahariana amenazó este verano con colapsar los recursos de asistencia en Canarias. Vinieron miles de personas. Algunas a playas llenas de turistas, como éstos que ayudan a los recién llegados en Tejita (Tenerife). El Gobierno emprendió una ofensiva diplomática y ha repatriado a 5.000 irregulares.

l fotografía de desirée martín.

"Largo, duro y difícil"

La primavera empezó con esperanza. El 22 de marzo, tres encapuchados anunciaron "un alto el fuego permanente" en nombre de ETA. La tregua -la tercera en los 38 años de la banda, después de las anunciadas y posteriormente rotas de 1989 y 1998- llevó al presidente Zapatero a anunciar su disposición, una vez verificado el alto el fuego, a iniciar el diálogo para un proceso de paz que aventuraba "largo, duro y difícil". El robo de pistolas en Francia por parte de ETA en las últimas semanas ha añadido un elemento de inquietud al pronóstico.

Meses de espaldas y un encuentro en Navidad

Gobierno y PP finalizan un curso marcado por la distancia. La oposición feroz a la gestión del Ejecutivo en el llamado proceso de paz, la reforma del Estatuto de Cataluña o las dudas sobre la investigación del 11-M centran los reproches del PP. Las diatribas han sido continuas. La muerte de Loyola de Palacio el 13 de diciembre propició el primer encuentro público de Rajoy y Zapatero desde su última reunión, el 28 de marzo. Fue en el Congreso (arriba). El presidente se acercó a dar el pésame al líder del PP. Se rompió el hielo. l fotografía de luis magán

Una imagen única

El heredero de la corona y su esposa posaron juntos para un medio de comunicación. Fue para EPS. Por un motivo feliz. El 25º aniversario de los Premios Príncipe de Asturias. Cuatro días después, don Felipe y doña Letizia anunciaron el segundo embarazo de la Princesa. Y un mes más tarde, el 27 de noviembre, despejaron dudas: su segundo hijo, tras la infanta Leonor, también será niña. Se zanjaba así la supuesta urgencia por reformar el artículo de la Constitución que favorece al varón en el orden de sucesión. l fotografÍa de gorka lejarcegi

Cerco a la corrupción urbanística

Marbella llevaba años bajo sospecha. Ahora es el icono de la corrupción urbanística. El 29 de marzo, 21 personas, entre ellas la alcaldesa y el asesor de urbanismo y factótum municipal, José Luis Roca, eran detenidas en una operación judicial que ha encarcelado también al ex alcalde Julián Muñoz (izquierda) y destapado la red que otorgaba licencias y recalificaciones a cambio de comisiones. Ciempozuelos, Telde, Orihuela, Andratx o Seseña (arriba, la urbanización de Francisco Hernando) han engrosado la lista del urbanismo salvaje. l fotografía de uly martÍn y afp photo

Adiós a Maragall

Pascual Maragall fue víctima del fracaso del primer Gobierno tripartito en Cataluña. La aprobación del Estatuto, acordada con CiU por Zapatero, motivó el rechazo de ERC, socio de Maragall, y éste convocó elecciones. La victoria aritmética de CiU no impidió que José Montilla, el nuevo candidato socialista, presidiera un nuevo tripartito. Arriba, Maragall hace fotos de despedida ante su sucesor. l fotografía de tejederas

Agosto negro en Galicia

Entre el 5 y el 15 de agosto, 2.055 incendios, muchos provocados, tiznan la esquina verde de España. Se quemaron 78.000 hectáreas en plena canícula, con las peores condiciones de extinción. La gestión de la catástrofe por parte de la Administración supuso la primera crisis seria para el Gobierno socialista gallego, que apareció impotente ante la opinión pública. Tras el fuego llegó el agua, y dos meses después, un intenso temporal provocó una riada de cenizas, procedente de los montes quemados, que dañó el marisco de las rías. l fotografía de navia

Victoria por todo lo alto

La generación Gasol tocó la cima. La selección española de Baloncesto, dirigida por Pepu Hernández, se proclamó campeona del mundo en Japón tras vencer en la final a Grecia por 70-47. La genialidad de unos jugadores sin complejos -Gasol, Navarro, Calderón, Garbajosa y Sergio Rodríguez juegan en la NBA- y la cohesión de un equipo que ya se ganó el apelativo de 'los júniores de oro' al ganar el Mundial júnior fueron definitivas. La temporada culminó en octubre, con la concesión a la selección del Premio Príncipe de Asturias del Deporte. l fotografía de cristóbal manuel

Doblete para el Barça y Alonso

El juego bonito de Ronaldinho y los suyos se alzó en una temporada inolvidable con la Liga y la Copa de Europa al derrotar al Arsenal en París. En automovilismo, Fernando Alonso ganó su segundo título mundial consecutivo y se consolida como sucesor del mítico Michael Schumacher (ambos, a la derecha), que anunció su retirada tras ganar siete campeonatos. El gran año del deporte español se completó con triunfos individuales como el del tenista Rafa Nadal en Roland Garros, el de Jorge Lorenzo (campeón del mundo en 250 cc) o la atleta Marta Domínguez, campeona de Europa en los 5.000 metros. l fotografía de odd andersen y marcus brandt

Siempre Picasso

Ha sido el Año Picasso, al cumplirse 125 desde su nacimiento en Málaga y un cuarto de siglo de la llegada del Guernica -un icono contra la guerra- a España. Y 70 años del nombramiento del artista como director del Museo del Prado. Para celebrarlo, los dos grandes museos nacionales -El Prado, donde el joven Picasso se formó copiando a los clásicos, y el Reina Sofía, donde se exhibe el Guernica (arriba)- organizaron una gran exposición enfrentando lo mejor de Picasso con obras de los grandes nombres de la pintura. Las colas en pleno verano madrileño evidenciaron el poder de atracción de un artista irrepetible.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_