_
_
_
_
Reportaje:La desaparición de un dictador

Un militar golpista

El 26 de noviembre, al cumplir 91 años, Pinochet asumió "la responsabilidad política de todo lo obrado"

Augusto Pinochet Ugarte nació en Valparaíso (Chile) el 25 de noviembre de 1915. En 1933 ingresó en la Escuela Militar y en octubre de 1972 fue nombrado comandante en jefe del Ejército chileno, en sustitución de Carlos Prats, designado ministro del Interior por el presidente socialista Salvador Allende.

Pinochet fue confirmado en el cargo el 23 de agosto de 1973 y unas semanas después, el 11 de septiembre de 1973, encabezó un golpe de Estado que se cobró la vida del presidente constitucional Salvador Allende y que significó el inicio de una dictadura de 17 años (1973- 1990). Bajo su régimen murieron en Chile 3.197 personas, entre las que se encuentran 1.197 detenidos desaparecidos. En esos años, miles de chilenos se vieron forzados al exilio.

Bajo su régimen fueron asesinadas más de 3.000 personas y miles fueron al exilio
Tras 15 años de dictadura, en 1988 perdió un plebiscito y convocó elecciones
Más información
Pinochet muere sin responder de sus crímenes
Una impunidad vitalicia
ENTREGA DE PODERES
LA RESISTENCIA DE ALLENDE
EL PODER DE LOS MILITARES
EL FINAL DE LA DICTADURA
BOMBARDEO DE LA MONEDA

Pinochet fue nombrado oficialmente presidente de Chile el 17 de diciembre de 1974, aunque ejercía como jefe supremo de la nación desde junio. Promovió un nuevo texto constitucional, aprobado en 1980, en el que todos los poderes estaban concentrados en la figura del propio dictador. Su mandato presidencial quedó fijado en ocho años. En 1986 fue víctima de un atentado cometido por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, del que logró salir ileso.

En octubre de 1988 se celebró un plebiscito en el que los chilenos debían votar si querían la continuidad del Pinochet como presidente hasta 1997. Un 55% de los ciudadanos votó en contra de perpetuar la dictadura.

El resultado del plebiscito obligó a convocar las primeras elecciones multipartidistas en Chile tras el golpe de Estado de 1973. Los comicios se celebraron en diciembre de 1989. Patricio Aylwin, candidato democristiano de la Concertación de Partidos por la Democracia, triunfó rotundamente sobre el candidato oficialista, Hernán Büchi. Pinochet traspasó el poder a Aylwin el 11 de marzo de 1990, aunque siguió como árbitro de la situación al mantenerse en el cargo de jefe del Ejército hasta marzo de 1998. Tras abandonar las Fuerzas Armadas, se incorporó al Parlamento como senador vitalicio.

Con la consolidación de la democracia en Chile, los problemas comenzaron a acumularse para Pinochet. El hallazgo de fosas clandestinas en las que habían sido enterrados los secuestrados por el régimen pinochetista, las denuncias de todo tipo de torturas y desapariciones y, sobre todo, el informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación del Parlamento, conocido como informe Retting, dan lugar a un rosario de procedimientos judiciales contra el ex dictador.

De igual modo, la justicia de terceros países también inició múltiples causas contra el ex dictador. Como la emprendida por la Audiencia Nacional de España, que en julio de 1996 abrió un procedimiento contra Pinochet por genocidio, terrorismo y torturas. El 17 de octubre de 1998 el ex dictador fue detenido por Scotland Yard en un hospital de Londres al que se había trasladado para operarse de una hernia. El juez Baltasar Garzón, instructor del caso solicitó la extradición de Pinochet a España, pero, tras una larga batalla judicial y política, el 2 de marzo de 2000 el dictador fue puesto en libertad por motivos de salud y autorizado a regresar a Chile.

En agosto de 2000 fue privado de su inmunidad parlamentaria para ser investigado por el asesinato o desaparición de 75 opositores en el denominado caso de la caravana de la muerte. El instructor, el juez Juan Guzmán, interrogó al ex dictador y ordenó su arresto domiciliario, pero la Corte Suprema sobreseyó el caso en enero de 2001 al admitir la demencia de Pinochet, que tuvo que renunciar a su escaño de senador vitalicio.

Privado ya de su inmunidad parlamentaria, Pinochet tuvo que seguir enfrentándose a los procedimientos judiciales. Entre ellos al abierto por la justicia argentina por el asesinato en Buenos Aires del antecesor en su cargo militar, el general Prats. Más problemas le plantearon al general las investigaciones abiertas por la denominada Operación Cóndor, trama organizada por las dictaduras del Cono Sur para la represión de opositores. El juez encargado del caso, Juan Guzmán, logró en diciembre de 2003 procesar a Pinochet aduciendo la "notoria lucidez" que éste manifiesta en una entrevista televisiva. Sin embargo, la Corte Suprema sobreseyó definitivamente el caso por motivos de salud el 15 de septiembre de 2005. El ex dictador seguía encausado por la Operación Colombo, un montaje por el que la dictadura chilena quiso hacer creer que los asesinatos de 119 opositores habían sido producto de enfrentamientos entre ellos. Pinochet fue desaforado para ser investigado por este caso en julio y diciembre de 2005.

Más recientemente, en octubre de 2006, quedó bajo arresto domiciliario en relación con el caso Villa Grimaldi, uno de los principales centros de detención de la dictadura, en el que entre otras muchas personas sufrió torturas la actual presidenta chilena, Michelle Bachelet.

Uno de los últimos casos por el que estuvo encausado el ex dictador chileno es el de la desaparición del sacerdote español Emilio Llidó, detenido en 1975 por la DINA, la policía secreta chilena. El 8 de noviembre de 2006, la Corte de Apelaciones de Santiago le desaforó por este caso.

La cascada de actuaciones judiciales por violaciones de los derechos humanos llevó al ex dictador y su entorno familiar a tratar de ocultar su fortuna en diversas entidades bancarias en el extranjero. Tribunales chilenos y de otros países investigan actualmente las cuentas secretas de Pinochet, su mujer y varios de sus hijos en bancos estadounidenses, suizos y de Hong Kong, donde según las pesquisas judiciales, el general depositó más de 9.000 lingotes de oro por valor de 127 millones de euros.

El pasado 26 de noviembre, durante la celebración del 91 aniversario del general, su esposa, Lucía Hiriart, leyó una carta a un centenar de partidarios que celebraban el cumpleaños en la que Pinochet dictaba su testamento político y asumía la responsabilidad política de la dictadura que gobernó Chile de 1973 a 1990. "Hoy, cerca del final de mis días, quiero manifestar que no guardo rencor a nadie, que amo a mi patria por encima de todo y que asumo la responsabilidad política de todo lo obrado", decía el manifiesto.

Pinochet acusaba a "grupos civiles" de iniciar la confrontación y la violencia" que originó el golpe de Estado. Y añadía: "Si después de 30 años, quienes provocaron el caos y el enfrentamiento se han renovado y reinsertado en un Estado de derecho, no cabe reclamar castigos para los que evitaron que se extendiera y profundizara".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_