_
_
_
_
Entrevista:BEATA REBOSZ | Lectora de polaco en la Facultad de Filología | Universidad

"La literatura es la mejor manera de dar a conocer una lengua"

Beata Rebosz (Kiemce, Polonia, 1977) es lectora de polaco en la Facultad de Filología de la UPV. Atraída por la literatura latinoamericana, decidió estudiar Filología Hispánica. Hace siete años llegó a España a través del programa Erasmus para terminar la carrera. Un convenio de la UPV con Polonia le permitió quedarse como lectora. Pese a ser consciente de que su asignatura, con unos 15 alumnos matriculados, está siempre en peligro de desparecer, no pierde la ilusión de dar a conocer su lengua.

Pregunta. ¿Qué les atrae a sus alumnos del polaco?

Respuesta. Les parece una lengua exótica, más que un idioma con proyección internacional. Muchos se apuntan por admirar a personalidades polacas, tener algún familiar o amigo de ese país e incluso por afición al cine o el arte polacos.

"En la universidad vasca los estudiantes se dispersan con tanto lectorado"

P. ¿Qué nivel se alcanza tras cursar la asignatura?

R. En un año que dura no da tiempo a dominar la lengua. Además, pocos la cursan entera, porque es de libre elección y no necesitan tantos créditos. No obstante, la universidad concede becas al alumnado para una estancia en una universidad polaca. Así, perfeccionan el polaco hasta poder aprobar tercero de la Escuela de Idiomas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Cómo plantea sus clases?

R. Mi enfoque es muy práctico, no profundizo ni en gramática ni en fonética. Quiero que aprendan a desenvolverse en el idioma.

P. ¿Da nociones de cultura?

R. Eso se reserva para fuera de las aulas. Hace cuatro años, organizamos un ciclo de cine polaco y el año pasado, unas jornadas de teatro y cine eslavo. Me gustaría que hubiera una asignatura de literatura polaca, porque es la mejor manera de dar a conocer una lengua y su país.

P. ¿Qué diferencia al sistema educativo español del polaco?

R. Cuando yo estudiaba, el plan de estudios lo imponía la universidad y el estudiante no podía elegir asignaturas. A los profesores se les sigue tratando de usted. Pero la entrada en la UE está unificando la educación.

P. ¿Tiene el alumnado vasco un buen nivel de idiomas?

R. En Polonia, la tradición de aprender idiomas es mucho mayor. En la UPV turco, árabe o japonés son lectorados; en Polonia, filologías. En mi país no se quitan carreras porque no sean rentables. Además, en cada filología sólo se estudian dos lenguas, por lo que las acaban dominando. Aquí, los estudiantes se dispersan con tanto lectorado.

P. ¿Cómo explica esas deficiencias?

R. En el Este aprendemos idiomas por necesidad económica, no es que seamos unos genios. La gente intenta salir joven del país y en la mayoría de trabajos se exige saber dos idiomas. Creo que los españoles todavía no lo ven práctico, no ven cómo podrían aplicar sus conocimientos.

P. Este curso los lectorados de la UPV con mayor número de matriculados en el primer nivel son árabe y catalán. ¿A qué lo atribuye?

R. Estudiar árabe permite acercarse a una cultura vecina cada vez más presente en nuestra sociedad. En la elección del catalán creo que influyen los sentimientos de fraternidad y la simpatía ideológica que unen a Euskadi y Cataluña.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_