_
_
_
_
Tribuna:TRIBUNA DE SALUD PÚBLICA
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Si el tabaco es tan malo...

El tabaco causará en todo el mundo 500 millones de víctimas entre 1950 y 2050 si las medidas previstas en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) no surgen el efecto esperado. Ni la suma de víctimas mortales en todas las guerras del siglo XX igualan semejante tragedia. Por ese motivo algunos expertos en salud pública defienden su prohibición total argumentando que el problema del tabaco no reside en su consumo sino en su producción. Los defensores de esta propuesta señalan la notable reducción de las enfermedades relacionadas con el alcohol que se produjo en los periodos de restricción de su oferta, a principios del siglo XX.

Por ejemplo, durante la restricción del alcohol en París que tuvo lugar durante la Segunda Guerra Mundial, el consumo per cápita cayó en un 80%. Las muertes por enfermedades del hígado en los hombres descendieron a la mitad en un año. Cuando terminó la guerra y el alcohol volvió a encontrarse a libre disposición de los consumidores, la mortalidad por enfermedades hepáticas volvió a las cifras anteriores.

Más información
Las máquinas expendedoras de tabaco funcionarán con un mando a distancia en 2007

Algún político relevante, algún consejero de sanidad, los estanqueros y los portavoces oficiosos de la industria (El Club de Fumadores por la Tolerancia) utilizan a menudo esta retórica: si el tabaco es tan malo por qué no se prohíbe. O esta otra: si el tabaco mata a cinco millones de personas en todo el mundo, los gobernantes serían unos asesinos por permitirlo.

La industria del tabaco sostiene con frecuencia que el verdadero plan del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco es prohibir totalmente el tabaco. Pero ni el convenio ni ninguna legislación nacional se propone una prohibición total del tabaco. Sin embargo, los manuales de comunicación de la industria tabaquera recomiendan utilizar la retórica de la prohibición "por ser un instrumento eficaz para oponerse a las medidas antitabáquicas".

Lamentablemente, muchos hacen esta pregunta a los expertos en tabaquismo sin ser conscientes de los intereses a los que sirven. No es una pregunta inocente. La intención de la industria tabaquera es muy clara. Se trata de presentar a la OMS y a los gobiernos que aplican regulaciones estrictas del consumo de tabaco, cada vez más numerosos, como fanáticos. Pero en realidad estos gobiernos están proponiendo límites responsables y razonables a la venta, distribución, publicidad, promoción y consumo de un producto legal (también las armas de fuego son legales) pero que cada año mata a millones de personas en todo el mundo.

La mayoría de expertos de la Organización Mundial de la Salud y del Banco Mundial consideran actualmente poco probable que una prohibición del tabaco fuera factible o efectiva. En primer lugar, cuando se prohíbe una sustancia, su consumo sigue siendo amplio, como sucede con la mayor parte de las drogas ilegales. En segundo lugar, la prohibición crea su propio conjunto de problemas porque tiende a favorecer la actividad delictiva y genera un aumento de los costes de seguridad y policiales. En tercer lugar, es poco probable que la prohibición total sea políticamente aceptable en la mayor parte de los países.

El tabaco no se puede prohibir por una sencilla razón: sus efectos nocivos y perjudiciales se han admitido de forma universal casi un siglo después de que fuera un producto legal de amplia difusión, cuando ya había 1.000 millones de consumidores en todo el mundo. Sin embargo, con la información científica disponible sobre los efectos nocivos del tabaco, desde los años ochenta, ningún país democrático hubiera autorizado la comercialización de ese producto.

La Ley 28/2005 de regulación del tabaco en España no prohíbe el consumo de tabaco ni limita el derecho genérico a fumar en el ámbito privado ni en los espacios al aire libre. Pero los sectores económicos que se oponen a las regulaciones se empeñan en afirmar que la ley es prohibicionista y coercitiva. Ni un solo párrafo de la ley hace un juicio moral sobre el hecho de fumar o no fumar, ni se insinúa ninguna intrusión en el ámbito privado. La ley sólo hace referencia al dónde y al cuándo se fuma, no al hecho de fumar o no.

Cuando un político o un personaje público hace este tipo de preguntas públicamente ignora que la lectura que muchos fumadores ambivalentes van a hacer es: "Si no se prohíbe no será tan malo". El resultado es que muchos fumadores resuelven su ambivalencia continuando con el hábito de fumar a pesar de que a dos de cada tres fumadores les gustaría abandonar el tabaco definitivamente. En realidad, esta propuesta consiste en proponer una solución inviable para que todo siga igual.

La virtud como casi siempre está en el punto medio: ni permisividad total ni prohibición total, es decir, regulación de la producción, venta, distribución, publicidad, promoción y consumo. Esto permitirá una reconversión gradual y poco traumática de la industria del tabaco sin que se genere pérdida neta de empleo. Lo que ocurrirá, según el Banco Mundial, será justamente lo contrario. El dinero que la gente no se gasta en tabaco no desaparece del circuito económico, se utiliza en otros bienes y servicios que generan nuevos puestos de trabajo, así como impuestos e inversiones publicitarias alternativas. En los próximos años, la mayoría de países del mundo, con el apoyo del Convenio Marco de la OMS, se incorporará a estas regulaciones en beneficio de la salud pública y el interés general de los ciudadanos.

Rodrigo Córdoba García es presidente del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), organización integrada por 40 sociedades científicas y asociaciones del ámbito sanitario español.

Una mujer fuma en el Día sin Tabaco de la OMS de 2004.
Una mujer fuma en el Día sin Tabaco de la OMS de 2004.REUTERS

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_