_
_
_
_
_

Euskadi registra más nacimientos que muertes por vez primera desde 1990

Álava y Guipúzcoa compensaron el saldo negativo de Vizcaya

El número de nacimientos en Euskadi superó al de defunciones en 2004, permitiendo así un saldo vegetativo positivo que no se producía en la comunidad autónoma desde 1990. Hace dos años, se registron 19.594 nacimientos, 910 más que el número de personas muertas, según los datos que difundió ayer el Eustat. La cifra de fallecimientos descendió un 3,2% con respecto a 2003. Estos datos de crecimiento vegetativo positivo se suman al progresivo aumento de habitantes en los últimos años gracias a la llegada de inmigrantes.

Por territorios, en Álava y Guipúzcoa se produjeron saldos vegetativos positivos, ya que ganaron 534 y 768 personas, respectivamente, mientras que en Vizcaya se registró un ligero saldo negativo: el número de defunciones superó en 392 al de nacimientos.

La edad media de los fallecidos hace dos ejercicios en la comunidad autónoma se situó en los 76,2 años, 5,2 más que en 1990, cuando estaba en 71. Por sexos, la edad media de muerte en las mujeres se situó en 80,6 años, mientras que en los hombres queda en los 72,2.

Los datos del Eustat ya se preveían cuando se hicieron públicos los correspondientes a 2003, ejercicio en que las muertes superaron a los nacimientos en apenas 38 personas. Esta cifra tan baja hacía previsible un crecimiento vegetativo positivo al año siguiente, como así ha sido.

Aunque ha habido que esperar hasta 2004 para que se contabilizasen más nacimientos que defunciones, el País Vasco había conseguido en los últimos años no seguir perdiendo población como en los precedentes gracias a la llegada de inmigrantes. En 1988, Euskadi arrojaba un saldo negativo de población de 10.089 ciudadanos. Con picos puntuales en 1992, 1993 y 1997, esta pérdida se fue reduciendo poco a poco hasta llegar a 2000, cuando se invirtió la tendencia: desde entonces llegan más personas de las que se van.

Ese salto de población le hizo alcanzar a Euskadi los 2.115.279 habitantes en enero de 2004, cifra parecida a los que había en 1986, antes del descenso imparable. Sin embargo, mientras Vitoria y San Sebastián ven crecer su población, Bilbao sigue perdiendo vecinos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Principales causas

Los datos del Eustat muestran que la mayoría de las defunciones hace dos años (el 30,9%) se debieron a enfermedades del aparato circulatorio, seguidas por las derivadas de tumores (29,3%) y las respiratorias (9,6%), entre las causas principales. Por sexos, entre los hombres se invierte el orden de las dos primeras causas de defunción.

Por edades, entre los menores de un año, las enfermedades originadas en el período perinatal y las anomalías congénitas fueron la causa más frecuente de fallecimiento. En 2004, fallecieron 79 bebés menores de un año, lo que supone una muerte por cada 1.000 nacimientos.

Entre los 35 y los 74 años, las causas principales fueron los tumores y, a partir de los 75, las enfermedades del aparato circulatorio. Es en el tramo hasta los 34 años en el que las principales causas de defunción fueron externas, como destaca el Eustat. Entre ellas, destacan los accidentes de tráfico, que supusieron un total de 195 defunciones, y los suicidios, con 171 fallecidos. En ambos casos, afectaron más hombres que a mujeres.

Un estudio del Eustat de julio del pasado año ya apuntaba que Euskadi ganará población hasta 2015, gracias a un aumento de la natalidad y a la inmigración, con lo que la recuperación demográfica continuaría hasta ese año. Se espera que entonces el País Vasco llegue a los 2.194.000 habitantes, el 51,3% mujeres.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_