Rice advierte que los radicales no pueden tener "un pie en el terrorismo y otro en la política"
La secretaria de Estado de EE UU busca apoyos en Oriente Próximo para aislar a Irán
Condoleezza Rice inició ayer en Egipto una gira que también incluye Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos. La secretaria de Estado estadounidense busca el apoyo de esos Gobiernos amigos para presionar a Hamás, aislar a Irán y recabar más implicación en Irak. "Hamás no puede tener un pie en el terrorismo y otro en la política", dijo Rice en El Cairo. Sin embargo, el descontento de la opinión pública árabe con las políticas de EE UU en la zona hace muy difícil que obtenga algo más que buenas palabras de sus anfitriones.
"Existe un acuerdo internacional sobre los requisitos tácticos que debe cumplir el Gobierno en los territorios palestinos", declaró Rice durante una conferencia de prensa junto a su homólogo egipcio, Ahmed Ali Abdulgheit. La jefa de la diplomacia estadounidense señaló que "si el nuevo Gobierno palestino que dirige Hamás quiere mejorar la vida de los palestinos, tendrá que comprometerse con la paz". Pero Abdulgheit rebajó el grado de acuerdo al insistir en "dar tiempo y no presionar a Hamás". "Estamos en contra de la decisión de Israel de interrumpir las transferencias de impuestos", precisó.
"No se trata sólo de la opinión pública. Frente a quienes anuncian el riesgo de contagio del islamismo desde Gaza, el Gobierno egipcio ha optado por la opción posibilista: considera que manteniendo los canales de diálogo existentes hay más perspectivas de que ese movimiento evolucione hacia el compromiso político y la moderación", explica un embajador europeo. Confía entonces en que el efecto se extienda a los Hermanos Musulmanes, que en las últimas elecciones han logrado un quinto de los escaños del Parlamento, a pesar de todas las trabas.
"La victoria de Hamás ha abierto una oportunidad para el Gobierno egipcio", dice Riaa Rachwan, investigador del Centro de Estudios Estratégicos Al Ahram. "Ningún otro país tiene sus canales de diálogo con Hamás", añade. El Cairo impulsa desde hace cinco años las conversaciones interpalestinas para un alto el fuego y ahora tiene la posibilidad de extender esa mediación. De ahí su insistencia en que no se tomen decisiones apresuradas, ya que se muestra convencido de que esa organización es la mejor situada para alcanzar un acuerdo de paz con Israel.
La secretaria de Estado declaró poco antes de iniciar su viaje que Egipto, Arabia Saudí y otros gobiernos árabes deberían presionar a Hamás para que reconozca el derecho a la existencia de Israel y abandone la lucha armada. También se espera que cuando hoy se reúna con el presidente Hosni Mubarak le pida que no financie a la Autoridad Palestina mientras Hamás, a quien Washington califica de terrorista, no dé esos pasos.
Hermanos Musulmanes
Sin embargo, la petición llega tarde. Los Hermanos Musulmanes ya han anunciado una campaña de recogida de fondos para financiar a la Administración islamista palestina en sustitución de EE UU y de la UE. La medida va a azuzar sin duda a numerosos gobiernos árabes e islámicos, deseosos de no quedarse atrás ante sus opiniones públicas. Además, el diálogo con los islamistas goza incluso del apoyo de los sectores más críticos a esos gobiernos sin legitimidad democrática. "Hablen con ellos, no los descarten ni los ignoren", asegura el sociólogo Saadedín Ibrahim que va a decirle a Rice cuando esta mañana se reúna con un grupo de representantes de la sociedad civil. Ibrahim, uno de los más destacados activistas pro democracia en Egipto, cree que la alternativa "nosotros o los islamistas" ha dejado de funcionar.
"Creemos que todo el mundo tiene derecho a la libertad viva donde viva", aseguró Rice tras defender la democracia como "el único sistema en el que los seres humanos pueden prosperar". Pero aunque EE UU ha retrasado la firma de un acuerdo de libre comercio con Egipto, no parece que Rice vaya a presionar mucho, cuando busca precisamente la cooperación de aquellos a los que debería exigir cambios políticos.
"La democracia nunca ha sido una prioridad de EE UU en la zona", desestima Rachwan haciéndose eco de una convicción muy extendida en Oriente Próximo. "Los neoconservadores", explica este analista político, "la empezaron a promocionar hace un par de años como método para ganar la guerra al terrorismo, pero en cuanto contradice ese objetivo estratégico, como en el caso del triunfo de Hamás, les plantea un reto".
En cuanto al programa nuclear de Irán, Rice va a escuchar un estribillo muy parecido en todas las escalas de su viaje: que Oriente Próximo debería ser una región libre de armas de destrucción masiva.
Lo que traducido del lenguaje diplomático significa que, por más que recelen de Irán, los gobiernos árabes no pueden oponerse al desarrollo nuclear de un país musulmán mientras la comunidad internacional permite que Israel tenga un arsenal atómico.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
Archivado En
- Condoleezza Rice
- Hamás
- Hermanos Musulmanes
- Irán
- Emiratos Árabes Unidos
- Irak
- Egipto
- Conflicto árabe-israelí
- Israel
- Territorios palestinos
- Arabia Saudí
- Geopolítica
- Estados Unidos
- Oriente medio
- Islam
- Oriente próximo
- Política exterior
- Partidos políticos
- Asia
- Gobierno
- Religión
- Conflictos
- Administración Estado
- Relaciones exteriores
- Administración pública