_
_
_
_

Las compañías, dispuestas a pagar la desintoxicación

Numerosas compañías se están ofreciendo para pagar una parte o la totalidad del coste de la deshabituación al tabaco de sus empleados fumadores. El interés de las empresas no es vano. Una de cada tres muertes ocasionadas por el tabaco se produce en edad laboral activa (de 35 a 65 años). Además, el hábito de fumar aumenta los costes por absentismo (un trabajador que fume falta de media al trabajo 6,5 días más que un no fumador) y disminuye la productividad de los trabajadores que consumen tabaco.

Estos datos proceden de un estudio realizado por el Instituto de Investigación en Tabaquismo, que, en colaboración con una compañía farmacéutica, ha lanzado un programa para dejar de fumar especialmente dirigido a las empresas.

Compañías farmacéuticas que fabrican tratamientos para dejar el tabaco y entidades médicas que ofrecen este servicio han encontrado un filón en el mundo laboral con motivo de la nueva ley contra el tabaco.

La Generalitat financia el tratamiento de deshabituación tabáquica a aquellos de sus trabajadores que lo pidan.

El personal médico y docente es objetivo primordial de este plan, ya que por su profesión el ejemplo que puedan dar en la lucha contra es muy importante. Pero todos los funcionarios, sean del departamento que sean, pueden acogerse a un programa que incluye asesoramiento, ayuda psicológica y tratamiento farmacológico.

No ocurre lo mismo con el resto de la población asalariada, salvo que puedan acreditar que han intentado repetidamente dejar de fumar sin haberlo conseguido.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_