_
_
_
_
LA GRIPE AVIAR

La Unión Europea garantiza la seguridad del consumo de pollo y huevos

Javier Sampedro

El comisario europeo de Salud, Markos Kyprianú, garantizó ayer la seguridad del consumo de pollo y huevos en la UE, casi al mismo tiempo que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) publicaba la recomendación de evitar el consumo de huevos crudos y productos de pollo crudos o poco hechos.

La nota de la AESA reconoce: "Hasta la fecha no hay evidencias para sugerir que la gripe aviar pueda transmitirse al ser humano por comer alimentos como pollo y huevos". Pero añade: "La AESA confirma que no debe haber cambios en la vieja recomendación de que los productos de pollo se cocinen adecuadamente, como precaución contra el riesgo de intoxicación por salmonela y otros organismos". Los virus de la gripe, incluido el aviar H5N1, se destruyen a 70 grados o más.

Más información
La UE pagará la mitad de las ayudas estatales al sector avícola por la caída del consumo
Tres posibles casos humanos en una isla francesa del océano Índico

El portavoz de la Comisaría de Salud, Philip Tod, aseguró que las medidas de control veterinario "garantizan que los productos de pollo que se venden en la UE no suponen ningún riesgo para los consumidores". La ministra española de Agricultura, Elena Espinosa, se expresó en términos similares. El director general de Salud Pública, Manuel Oñorbe, señaló que "no hay peligro en usar huevos crudos".

La AESA no basa su recomendación en nuevos datos, sino en un documento publicado la semana pasada por el Centro Europeo para Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), y en otro de la OMS de 2004.

El informe del ECDC no descarta la posibilidad "teórica" de que los virus de la gripe aviar puedan transmitirse a los humanos por "exposición de las membranas mucosas a través del consumo de sangre, vísceras o carne de ave cruda o poco hecha". El recubrimiento interno de la boca es una membrana mucosa.

La ECDC explica que "la mayoría de los casos [de infección humana en Asia] se han asociado a una exposición directa a pollos infectados vivos o muertos, pero algunos casos sugieren una exposición a productos de pollo crudo. El manejo y consumo de productos crudos o poco hechos puede ser una fuente de infección humana".

El organismo europeo concluye que "la adquisición por la comida es un riesgo teórico, y ha sido demostrado en tigres que adquirieron la enfermedad en Tailandia por comer pollo crudo". El otro documento, el de la OMS, también menciona el caso de los tigres, y otro en un cerdo.

La ECDC reconoce que ese riesgo es "mínimo", y añade: "Como el cocinado destruye el virus, sólo la gente que come productos de pollo crudo tendría ese riesgo, y ya es una recomendación usual evitar esos productos crudos, incluidos los huevos".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_