_
_
_
_
ALIMENTOS CON APELLIDO
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El turrón de Agramunt

El turrón tiene su origen en la pastelería árabe, pero la tradición turronera de Agramunt aparece documentada por primera vez en 1741 gracias a unas cartas de las familias nobles del pueblo. Existían entonces siete turroneros, aunque no era un oficio de dedicación plena. En los siglos XIX y XX adquirió gran prestigio gracias a las ferias y mercados, especialmente el que se celebraba en Barcelona los días de Navidad. Para diferenciarse de los turroneros valencianos, los de Agramunt se vestían de payés catalán y las mujeres iban tocadas con un pañuelo de seda blanco. En el pueblo se realizaban tres ferias anuales que se celebraban entre la plaza Mayor y la del Mercadal. La Guerra Civil y los problemas de racionamiento posteriores perjudicaron a los turroneros, que no encontraban las materias primas, y así muchas familias dejaron el oficio, mientras que otras siguieron trabajando en pequeños obradores que han llegado a ser empresas consolidadas.

Elaborado con avellanas o almendras, azúcar, clara de huevo y miel, tiene un color dorado y es frágil y crujiente

La zona de elaboración y almacenaje abarca el término municipal de Agramunt, en la comarca de Urgell. Este turrón se presenta en tabletas redondas o rectangulares cubiertas por los dos lados por obleas. Se elabora con avellanas o almendras, azúcar, clara de huevo y miel. Tiene un color dorado y es frágil y crujiente. Su éxito se debe a la calidad de las materias primas y al hecho de elaborar el producto siguiendo la tradición. Las avellanas son de la clase negretes de Reus, mientras que las almendras se recogen en el propio municipio. La miel es uno de los ingredientes clave y más delicados. Hace unos años, muchos turroneros eran también apicultores y utilizaban su propia miel. Ahora los turroneros se dedican a este oficio en exclusiva y la miel se compra fuera del municipio. Las claras de huevo batidas a punto de nieve y mezcladas con la miel son indispensables para obtener el color blanquecino que caracteriza al turrón, ya que la miel cocida oscurece el producto. La incorporación del azúcar o el jarabe de glucosa se realiza en función de la textura que quiera obtenerse; a veces incluso se excluye de su composición. Antiguamente las obleas se elaboraban con harina amasada sin fermentar, cocida entre dos planchas para obtener unas hojas planas y muy delgadas. Actualmente se hacen con almidón de maíz.

Más de la mitad de la masa del turrón está formada por frutos secos, tostados, dejados enfriar y pelados. Se cuecen con la miel, el azúcar y las claras de huevo frescas o en polvo. La masa se mezcla hasta obtener el punto de cocción evitando los grumos. Finalmente se cortan porciones de la masa, se modelan con la forma tradicional y se colocan entre las obleas.

En el año 1989 se realizó la I Fira del Torró, organizada por el Ayuntamiento de Agramunt; tres años más tarde, y debido al incremento de torronaires, la feria se instaló en el pabellón polideportivo, que ofrecía más capacidad. Desde entonces, cada 12 de octubre se celebra la Fira del Torró i la Xocolata a la pedra, que congrega a más de 50.000 personas de toda Cataluña e incluso del resto del país. El año 2000 se presentó públicamente la Indicación Geográfica Protegida (IGP) del turrón de Agramunt.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_