_
_
_
_
COYUNTURA AGRARIA

La sequía dispara los precios del cereal una media del 12%

El Gobierno pedirá a la UE que libere 14 millones de toneladas

La sequía que afecta España desde el pasado otoño y que puede suponer bajar la producción de todos los cereales de 23,6 millones de toneladas a unos 14 millones, ha disparado en las últimas semanas los precios, con un incremento medio en torno al 12%. En medios ganaderos y de los almacenistas de cereales se teme que esa subida se pueda disparar en las próximas semanas si desde la Administración no se ponen en marcha medidas para aumentar la oferta de cereal comunitario y desde terceros países. La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, pedirá en el consejo europeo del ramo que comienza hoy en Luxemburgo que se liberen 14 millones de toneladas de cereales almacenados para hacer frente a la sequía, informa EFE. España estará respaldada por Portugal.

Más información
España tiene un 26,2% menos de reserva de agua que el año pasado

La recolección de cereal ya se se halla muy avanzada en la mitad sur de la Península, con unos rendimientos bajo mínimos y se adelantará en el resto de las zonas. Esta baja productividad se está traduciendo en que los que tienen cereal de la campaña anterior se nieguen a venderlo, a la espera de más subidas de precios, con lo que están bloqueando la oferta. Los almacenistas estiman que las existencias de la campaña anterior alcanzan los 1,6 millones de toneladas en manos de agricultores individuales y cooperativas, a las que habría que añadir algunas cantidades en poder de grandes grupos de importadores, sobre todo en Cataluña.

Como consecuencia de todo ello, los precios de todos los cereales han experimentado una importante subida, que se podría situar en un una media del 12% en sólo unas semanas. El incremento más importante se ha producido en la cebada, donde se ha pasado de una media de 0,130 euros el kilo a 0,145 ante las mayores dificultades para la importación. También se han registrado subidas de los precios del trigo y del maíz, aunque en este caso el rebote ha sido más discreto por la posibilidad de hacer importaciones.

Ante esta situación, las organizaciones de ganaderos y los almacenistas han reclamado a la Administración que desarrolle las acciones correspondientes para hacer posible la entrada en España de un mínimo de seis millones de toneladas de cereal comunitario actualmente en manos del organismo de intervención.

El sector ha reclamado igualmente un adelanto en la importacion de los 2,3 millones toneladas de maíz y sorgo que entran cada año desde terceros países con bajos aranceles.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_