Los arqueólogos explorarán cuatro fosas comunes de Málaga este año
El Ayuntamiento de Málaga y la Junta acordaron ayer identificar las cuatro fosas comunes que existen en el antiguo cementerio de San Rafael, donde supuestamente hay enterradas más de 3.000 víctimas de la Guerra Civil. Los amplios terrenos que albergaron el cementerio se convertirán pronto en un parque, pero antes un equipo de arqueólogos identificará los cadáveres para conocer el estado de las fosas.
"Los huesos están casi a ras de tierra" explicaba ayer Antonio Somoza, portavoz de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga, que alertó del riesgo de que los restos fueran profanados. Somoza ha promovido junto a familiares de las víctimas estas catas arqueológicas aprobadas y que determinarán la solución más pertinente en función del estado de los cadáveres. Las salidas planteadas son varias, y los familiares podrán decidir trasladar los restos o construir un sarcófago de hormigón donde se ubiquen todos los restos una vez identificados.
"Mi padre fue fusilado y está aquí enterrado por un piropo que le dedicó a una mujer. Así de absurdo". Francisca Córdoba cuenta a sus 73 años que quiere identificar el cadáver de su padre después de la tremenda injusticia cometida durante la Guerra Civil. "No tenía ningún interés político", añade. La asociación malagueña pretende instaurar un monumento en el parque con el nombre de todos los fusilados.
Tras la actuaciópn arqueológica de urgencia, la exhumación individual será compleja porque los huesos se confunden, pero a pesar de ello los familiares pedirán las pruebas de ADN para cruzar los datos con sus genes e identificar a las víctimas.
El Ayuntamiento se repartirá los costos de la operación con la Junta de Andalucía, que ha destinado un presupuesto de 55.000 euros por provincia para la recuperación de la memoria histórica, tarea para la que nombró comisario a principios de año a José María Romero, presente ayer en el acto. Las fosas que serán exploradas en Málaga este año se encuentran entre las de mayor envergadura de Andalucía junto a otras en ciudades como Úbeda o Linares de la provincia de Jaén.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.