_
_
_
_

Raymond Carr reúne en 'El rostro cambiante de Clío' su "biografía intelectual"

El hispanista Raymond Carr (Bath, Inglaterra, 1919) presentó el pasado martes su última obra, El rostro cambiante de Clío, publicada por Biblioteca Nueva y la Fundación Ortega y Gasset, en la sede madrileña de esta última. Como se puso de manifiesto en el acto, el alcance de la dimensión de la obra de Raymond Carr como historiador y ensayista, tras medio siglo dedicado a estudiar la historia de España, coincide con Ortega y Gasset en la idea de que todo intento de descubrir un pasado que no repercuta en un descubrimiento de nuestro presente es estéril y científicamente errado.

El rostro cambiante de Clío, que lleva ese título en alusión al dios de los historiadores, recoge a través de casi 900 páginas reflexiones sobre la historia reciente de España, del Reino Unido y de América Latina, y reúne diversos artículos, reseñas literarias, retratos de personajes y ensayos dispersos. Pero, sobre todo, "refleja la biografía intelectual" de Carr, según sus propias palabras. La obra es una recopilación de 76 ensayos sobre España, 59 sobre el Reino Unido y 81 de historia en general.

El director del Instituto Universitario Ortega y Gasset, Juan Pablo Fusi, destacó el carácter inédito de la mayoría de los artículos recopilados. Comentó que la obra muestra una visión desconocida para el lector español sobre la sociedad tradicional del campo inglés y alguno de sus hábitos, como la caza del zorro, así como "artículos memorables de la historiografía española".

Conservador liberal

Carr expresó además sus opiniones, desde el análisis y argumentos históricos, sobre la actualidad política española: "Antes de negociar con ETA, hay una condición absoluta: tiene que abandonar la lucha armada. No se puede negociar presionado por el chantaje", afirmó.

El hispanista británico, premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 1999, apoya la intención del presidente de Gobierno español en "aprovechar cualquier oportunidad" para intentar resolver el conflicto vasco, no sin antes hacer otra recomendación, desde el escepticismo, sobre la negociación con la banda terrorista: "Zapatero tiene que restablecer la credibilidad por el Pacto Antiterrorista". Carr, que comentó que en su juventud fue marxista, se autodefine como un conservador liberal.

Sobre la Monarquía española, el autor de España 1808-1939 declaró que la continuidad de la corona está asegurada por la legitimidad política que el rey Juan Carlos conquistó con su actuación en la transición. Pero el hispanista anglosajón no es tan optimista sobre la Monarquía británica, que a su juicio vive momentos de inseguridad y deslegitimación.

Raymond Carr recordó su primera visita a España, en los años cincuenta, durante su viaje de luna de miel, y se encontró con un país pobre. "Una pobreza del Estado que se reflejaba en el país", dijo, y añadió: "Ahora es una sociedad donde hay una importante clase media. España aparece en las estadísticas como un país rico".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_