_
_
_
_

El Macba exhibe la mirada cinematográfica de Robert Frank

El museo barcelonés expone 270 obras del influyente fotógrafo de 'Los americanos'

"Robert Frank intenta contemplar el mundo desde una óptica cinematográfica, utiliza sus ojos como proyector, pero su mirada es la de un poeta". Vicente Todolí, amigo personal del autor de Los americanos (1958), director de la Tate Modern de Londres y comisario de la exposición Arguments (Argumentos), amplia retrospectiva del artista, nacido en Zúrich hace 80 años, que hoy se inaugura en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba), resume de este modo el estilo de uno de los fotógrafos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX.

Aunque la exposición procede de la Tate Modern, donde, con el título de Storylines, ha podido visitarse hasta hace sólo 15 días, en Barcelona se han añadido varias fotografías de la serie España, tomadas por Robert Frank durante un viaje por tierras mediterráneas a principios de la década de 1950. En total, el recorrido por la obra del artista, emigrado a Nueva York en 1947, comprende 270 piezas, desde las incluidas en las series y libros del artista Perú (1949) -volumen realizado poco después de abandonar su trabajo de fotógrafo de moda en Harper's Bazaar-, Londres (1951-52) y Black and white things (1952) -donde retrata, por ejemplo, el contraste entre la elegancia de los banqueros de la City londinense y la dura vida de los obreros-, y Gales (1953), hasta las fotografías más recientes de Memory for the children (2001-2003), donde revisita su propia existencia, en lo profesional inevitablemente marcada por Los americanos, su trabajo más conocido, fruto de un épico recorrido por Estados Unidos, su relación con creadores de la generación beat como Jack Kerouac y Allen Ginsberg, y, en lo personal, por la muerte de sus hijos Pablo y Andrea.

Arguments, que puede visitarse hasta el 8 de mayo, se divide en dos partes. La primera reúne fotografías realizadas hasta 1959. La última serie de este periodo, New York bus, hecha desde la ventanilla de un autobús, introduce la posterior dedicación del fotógrafo al cine, al que se entrega hasta 1972, año a partir del cual combinará sus dos pasiones artísticas. La exposición se completa precisamente con un ciclo sobre su poco conocida filmografía, que abarca una veintena de títulos, entre ellos Pull my daisy, película escrita y narrada por Kerouac, a quien dedica This song for Jack.

Fotografía de Robert Frank de la serie <i>Gales</i>.
Fotografía de Robert Frank de la serie Gales.
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_