_
_
_
_

Inédita publica la verdadera historia de 'La gran evasión'

Jacinto Antón

Toda una generación recuerda a Steve McQueen en motocicleta tratando de saltar una alambrada para escapar de los nazis. Esa imagen era la más emblemática del filme de John Sturges La gran evasión (1963), sobre la huida masiva de prisioneros aliados de un campo alemán. La historia era auténtica y ahora ha aparecido en España un libro que explica pormenorizadamente esa fuga espectacular, la más famosa de la II Guerra Mundial. El libro se titula igual que la película, es obra del británico Tim Carroll y lo ha publicado Inédita. La obra, en la que hablan los siete últimos supervivientes de los 76 que se fugaron, entre ellos Jimmy James que, con 12 intentos de fuga, fue el modelo en el que se inspiró el personaje de McQueen, relata los verdaderos acontecimientos y algunos son incluso más sorprendentes que los que narraba el filme: en el campo, el Stalag Luft III, no había tres túneles, por ejemplo, sino 100.

La editorial barcelonesa Inédita, dedicada a publicar libros de historia militar o de reflexión sobre el fenómeno bélico, lanzará este año, el segundo de su existencia, nada menos que una treintena de títulos, entre ellos obras dedicadas a batallas célebres como Iwo Jima, Dien Bien Phu, Monte Cassino y Las Ardenas. La editorial, que acaba de publicar Los cien días, un libro sobre el final de la época napoleónica escrito por el ministro del Interior francés, Dominique de Villepin, tiene entre los títulos previstos para 2005 un nuevo libro de Javier Coma, La ficción bélica, sobre las grandes novelas estadounidenses de la II Guerra Mundial y sus versiones cinematográficas.

"Hay un boom en España de los libros de historia militar", señala Miquel Salarich, director de la editorial. "Se ha descubierto que son un buen negocio a raíz del cambio de mentalidad que ha habido tanto entre los lectores como entre los libreros. Ya no se percibe el interés por el tema como algo antidemocrático propio de la época franquista". El aspecto negativo del fenómeno, para Salarich, estriba en que el interés de las editoriales españolas ha hecho aumentar enormemente los precios de los derechos. "Comienza a haber bofetadas por determinados títulos, con mucho dinero en juego".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jacinto Antón
Redactor de Cultura, colabora con la Cadena Ser y es autor de dos libros que reúnen sus crónicas. Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre, trabajó en el Teatre Lliure. Primer Premio Nacional de Periodismo Cultural, protagonizó la serie de documentales de TVE 'El reportero de la historia'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_