_
_
_
_
Reportaje:HISTORIA | PANORAMA DE LAS LETRAS EN CATALÁN

Una tierra de historiadores

El pasado septiembre se celebraron en Barcelona unas jornadas de homenaje a Pierre Vilar, fallecido en verano de 2003. Por ahí pasaron, como Josep Fontana, algunos de los historiadores catalanes más señalados: la historiografía catalana reconoce el papel de maestrazgo y guía fundacional al autor de Cataluña en la España moderna. El suyo fue, sin embargo, un magisterio compartido. No se pueden entender las investigaciones de Fontana en la historia del siglo XIX y la historia de España ni las de Jordi Nadal en el campo de la economía y la industrialización sin la obra y el impulso tutelar de Jaume Vicens Vives, puente entre la historiografía romántica y las generaciones que, todavía bajo el franquismo, procuraron poner las bases de un nuevo enfoque desmitificador, profesionalizado.

En los últimos años la historiografía catalana ha avanzado en diversos caminos. Por un lado, la investigación de la época moderna, la Guerra de Sucesión y los efectos de la victoria borbónica contra la opción austracista de los catalanes. Un campo trabajado por estudiosos como Ernest Lluch, Eva Serra, Joaquim Albareda, Agustí Alcoberro y Ricardo García Cárcel y, en su aspecto más social, por un historiador especializado en la evolución del urbanismo como Albert García Espuche.

Por otro lado, el desarrollo de investigaciones sobre los siglos XIX y XX, con un interés por la historia de las ideas políticas, el catalanismo y la relación entre Cataluña y España, los movimientos sociales y la intelectualidad: Josep M. Fradera, Enric Ucelay da Cal, Pere Anguera, Borja de Riquer, Joan B. Culla, Àngel Duarte, Joan-Lluís Marfany, Josep Termes, Albert Balcells

... Finalmente, los estudios sobre la Guerra Civil y el franquismo, que han experimentado un fuerte auge y han conseguido rebasar el ámbito universitario con exposiciones con gran éxito de visitantes, y reportajes y documentales que, publicados en revistas de gran divulgación como Sàpiens o emitidos por televisión, han logrado conectar con un público amplio.Un campo transitado por Carme Molinero, Pere Ysàs, Manel Risques, Ricard Vinyes, Francesc Vilanova, Conxita Mir y Josep M. Solé Sabaté, entre otros.

Una de las peculiaridades de la historiografía catalana ha sido permanecer en un estado de debate interno sobre su estado de salud, sobre la influencia del nacionalismo o de los métodos marxistas en sus resultados. Si alguien consiguió superar toda divergencia fue el erudito Miquel Batllori, un historiador atípico fuera de toda norma o tendencia historiográfica.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_