_
_
_
_
Reportaje:LA CULTURA DEL VINO

La 'pinot noir'

En estos tiempos de opulenta concentración y rotundidad, todos los caldos más laureados están en el mismo perfil, pero entre todos hay unos que rompen con este patrón: los elaborados con la variedad pinot noir.

Sus caldos son pálidos, etéreos, con un perfume dulce y sutil. No tiene patrones de identidad tan claramente reconocibles en otras variedades y en su paladar la ligereza de sus caldos recuerda a cerezas, un dulce sorbo que tarda mucho en borrarse.

Aun no teniendo un patrón claro de identificación gustativo, pues depende mucho del terreno en que esté plantada, la elegancia y profundidad de sus mostos deja un recuerdo permanente. Se trata del noble vidueño que ha enaltecido la reputación de los grandes vinos tintos de Borgoña y que ya era cultivado por los galos antes de la conquista romana.

Las bayas son pequeñas, esféricas o ligeramente ovoides, negro azulado o violeta oscuro, recubiertas de una pruina abundante. El hollejo es espeso, rico en materias colorantes; la pulpa es poco abundante y fundente, el jugo incoloro.

El desborre de la pinot noir es precoz, por lo que resulta sensible a las heladas. Un tiempo frío y húmedo durante la floración produce el corrimiento. La fertilidad de este vidueño es bastante débil, necesitando una poda larga.

Los mejores vinos de pinot se obtienen en los terrenos calcáreos o arcilloso-calcáreos, y únicamente bajo climas templados. Poseen un bello color, no muy intenso, y un aroma muy agradable que persiste mucho tiempo en boca. Son vinos que pueden conservarse largamente.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En Borgoña, las uvas de pinot se vinifican solas, mezclando en ocasiones un 15% de chardonnay como máximo. En la Champagne se vinifican en blanco, antes de ser mezcladas con proporciones variables de chardonnay y de pinot meunier, según la calidad buscada.

¿Cómo debe ser de ligera la pinot noir? ¿Cómo de rica? Los vinicultores se han planteado estas mismas cuestiones desde que, a principios de los años ochenta, se observó que los borgoñas tintos más ligeros, perfumados y de menor peso copaban el mercado. Algunos consumidores lamentaron la desaparición de los grandes y espesos vinos de antaño, que contenían una considerable dosis de vino tinto de otras zonas. Otros saborearon la elegancia y la delicadeza de los nuevos vinos y los juzgaron auténticamente representativos de su terroir.

Sin embargo, en todos los otros vinos tintos, la moda se centra en los grandes y ricos aromas, como los del cabernet sauvignon. Para tener la seguridad de vender en el mercado internacional, los vinos deben disponer de grandes, pero suaves taninos, un gran carácter afrutado y una inmensa intensidad. Por consiguiente, cada vez más productores de pinot noir se dejaban vencer por la presión de elaborar grandes y sólidos vinos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_