_
_
_
_

Andalucía está entre las 25 regiones con mayor tasa de paro de la UE

La disparidad oscila entre el 2% de Bolzano y el 31,8% de Reunión

Gabriela Cañas

La media europea de paro se situaba en 2003 en el 9,1%. La enorme disparidad en tasa de desempleo existente en la UE de 25 países hace posible que muchas regiones estén muy por encima de la media. Concretamente, hay 25 que superan el doble de esa media (18,2%), y entre ellas está Andalucía, con un 18,6%. Esta región tiene además una tasa de paro femenina tan elevada (del 26,5%) que sólo siete de las 254 regiones de la UE están por encima. Son datos de Eurostat publicados ayer y que demuestran que la región italiana de Bolzano (2%) registra la tasa de paro más baja de la UE, mientras la francesa Reunión roza el 32%.

El desempleo andaluz sitúa a esta región española entre las peores de la Unión Europea, según los datos comparativos del año 2003. Con un 18,6% de paro, forma parte del grupo de esas 25 regiones que más que duplican la media europea. En este grupo, especialmente castigado por la falta de trabajo, figuran 10 regiones de Polonia, cinco alemanas, cuatro francesas, tres italianas, dos eslovacas y una española (Andalucía), que ha mejorado, sin embargo, su posición respecto al año anterior, ya que en 2002 registró un paro del 19,6%.

Extremadura ha escapado de ese grupo de un año a otro, ya que su mejora ha sido notable desde 2002 (con un 19,2%) hasta el año pasado (17,4%). En paro femenino, sin embargo, la proporción sitúa a Andalucía entre las ocho peores regiones de la UE, con un 26,5%, y Extremadura no sale mucho mejor parada, ya que registró un 25,4%.

Especialmente dramático en algunas regiones resulta el nivel de paro juvenil (15-24 años), por encima del 50% en seis regiones europeas: tres italianas (Campania, Calabria y Sicilia), dos francesas (Guadalupe y Reunión) y una polaca (Zachodniopomorskie). En España, el paro juvenil es el único que ha aumentado entre 2002 y 2003, pasando del 22,2% al 22,7%, y castiga especialmente a los jóvenes de Andalucía (30,4%), Asturias (27,0%), Galicia (26,3%) y Extremadura (25,1%).

La otra cara de la moneda la configuran 53 regiones de Holanda, Austria, Reino Unido, la propia Italia, Chipre, Luxemburgo, Bélgica, República Checa, Irlanda, Hungría, Portugal y Suecia, donde se registraron en 2003 tasas de desempleo inferiores a la mitad de la media (es decir, por debajo del 4,5%). La región española que menor paro registra es Navarra (5,5%).

El desempleo femenino más bajo de la UE se registra en Salzburgo (Austria, con un 2,3%) y le siguen muy de cerca cinco regiones británicas, dos holandesas, una italiana y otra austriaca (Tirol). Esta última región es también la que ofrece más oportunidades de empleo a los jóvenes, entre los que sólo hay un 4,5% de paro.

Ninguna región española está entre las de menor desempleo de la UE, y ello a pesar de que a escala nacional la ampliación ha permitido a España abandonar el último lugar de la lista en desempleo. Pese a ello, España sigue siendo el tercero entre los países (después de Polonia y Eslovaquia) que tienen peores tasas de paro.

La tasa de paro se define, según Eurostat, la oficina estadística europea, como el porcentaje de personas sin empleo en la población económicamente activa, es decir, que ha tenido un empleo previamente o que está dispuesta a trabajar en el plazo de dos semanas o que busca trabajo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_