_
_
_
_
LA ACADEMIA SUECA CONSAGRA UNA VOZ COMBATIVA Y RADICAL
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Una escritura vital y transgresora

La concesión del Premio Nobel de Literatura a la escritora austriaca Elfriede Jelinek no deja de ser una sorpresa porque su fama va unida a su capacidad de provocación. No acaba de casar la imagen de una provocadora con un premio tan elegante y bien educado. Sin embargo, Jelinek no es exactamente una provocadora, sino una escritora a la que podríamos calificar de enérgica en la defensa de sus ideas, radical, anticonvencional y bravamente feminista.

Aunque comenzó escribiendo poesía, su dedicación es múltiple: novela, teatro, guionista de cine y en todos los géneros ha dejado huella de su carácter guerrero. Tan duro es su lenguaje como las situaciones que plantea. La pianista, que pasó al cine con guión suyo, cuenta la historia de una profesora de piano camino de la madurez, solitaria, triste y sofocada por su madre, que llega a autolesionarse como única salida; la aparición de un joven estudiante establece un triángulo que acabará de mala manera a partir de un malentendido entre la profesora y su alumno. La atmósfera es realmente dura, la expresividad brutal, Jelinek no se corta un pelo a la hora de meter el cuchillo a sus personajes. Por otra parte, en el mundo teatral austriaco se la teme casi tanto como a Thomas Bernhard.

En el mundo teatral austriaco se la teme casi tanto como a Thomas Bernhard
Más información
La premio Nobel de Literatura reivindica la marginalidad en un delirante discurso

En fin, que no parece el modelo ideal de escritora nobelable y, sin embargo, ahí está. Desde luego, la sociedad bienpensante la detesta cuando no la odia y además hay muchos críticos y autores que consideran su obra viciada por la ideología y por un lenguaje que no ahorra chocarrerías. Es el destino de los rompedores, a fin de cuentas.

Pero hay un aspecto que hace aún más interesante -y menos chocante- la concesión del premio y es que, a juzgar por las últimas elecciones (Wislawa Szymborska, Imre Kertész, V. S. Naipaul o el mismo J. M. Coetzee), estamos volviendo a lo que fue el principio rector del premio, a saber: el de ser un galardón destinado a distinguir a autores de calidad siempre notable, pero apenas o no suficientemente conocidos fuera de su país o de su área idiomática; es decir, se trataba de reconocer el conjunto de la obra de esos autores y de expandirla, de potenciar traducciones que la dieran a conocer en el mundo entero.

Si uno se fija en las quinielas que todos los años se hacen en torno al premio, ha de reconocer que la mayoría de las apuestas se dirigen a escritores muy conocidos y traducidos. En muchas ocasiones ha dado la sensación de que el Premio Nobel se premiaba a sí mismo adornándose con autores de relumbrón; en la mayoría de estos casos -hay que decirlo- se trataba de escritores de verdadero fuste; en otras, en cambio, había más oropel que fuste. En otros se decía que los motivos políticos actuaban como un cedazo si no como una componenda. Especulaciones, ciertamente, alimentadas por determinados gobiernos. Por tanto, el camino actual es buen camino en la medida que se aproxima al espíritu fundador. Y quizá sólo faltaba que los señores de ese jurado, a veces tan academicista, a veces tan desconcertante, a veces tan certero, premiasen a una provocadora que, sin embargo, no parece ser tan egocéntrica como para ser tachada además de exhibicionista. Baste con señalar el esfuerzo espléndido que hizo para sacar de la oscuridad y el olvido la obra de su compatriota Hans Lebert a partir de su impresionante La piel del lobo para entender que una cosa es lo que los franceses llaman épater le bourgeois y otra muy distinta confundirlo con la valentía literaria y la defensa activa de las convicciones personales. Enhorabuena venga, pues, este premio a descubrir y promover una escritura vital y transgresora. A ver qué pasa.

Un visitante de la Feria de Francfort hojea un libro de Elfriede Jelinek.
Un visitante de la Feria de Francfort hojea un libro de Elfriede Jelinek.REUTERS

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_