Homenaje en Nueva York a las pioneras de la modernidad literaria
El Instituto Cervantes de Nueva York rinde desde hoy homenaje, a través de una exposición organizada por la escritora estadounidense Barbara Probst Solomon, a un grupo de osadas intelectuales que a principios del siglo XX, con sus modestas pero arriesgadas revistas literarias, contribuyeron a que la modernidad artística llegara a Estados Unidos, a la vez que impulsaron la carrera de autores entonces desconocidos como James Joyce, T. S. Elliott, William Faulkner, Marianne Moore, Ernest Hemingway o la española María Zambrano. A través de fotografías y ejemplares históricos de revistas, la exposición ¡América descubre el modernismo! Mujeres audaces en la modernidad literaria ofrece una perspectiva poco conocida del impacto que tuvieron en el desarrollo de la literatura de la primera mitad del siglo XX publicaciones estadounidenses como The Little Review, fundada por Margaret Anderson en 1914; The Dial, fundada por Margaret Fuller a mediados del XIX; Poetry, creada por Harriet Monroe en 1912, o Twice a year, impulsada por la fotógrafa Dorothy Norman en 1938. La muestra no se ha olvidado de dos de las mujeres que se volcaron en las letras españolas, la argentina Victoria Ocampo, que fundó en 1931 la revista Sur, donde se pudieron leer por primera vez los textos de María Zambrano o las traducciones al español de la obra de Virginia Woolf, y Victoria Kent, quien durante su exilio en Nueva York editó la revista Ibérica, de la que se exhiben ejemplares únicos que forman parte de los fondos del Instituto Cervantes.
Se recorre esa intercomunicación: la misma pasión por los juguetes, el universo del circo, las líneas curvas, el universo...
"Con esta muestra he intentado recordar al público que el verdadero talento, aunque hoy se nos intente vender lo contrario, no lo descubre la industria o los grandes medios de masas. Siempre han sido pioneros arriesgados como estas mujeres quienes le dieron su primera oportunidad a los verdaderos artistas", explica la comisaria y escritora Barbara Probst Solomon, que acaba de ser galardonada con el Premio Antonio de Sancha, que otorga la Asociación de Editores de Madrid en reconocimiento a su apoyo a la cultura escrita en español.
La joya de esta exposición es un ejemplar de The Little Review, la revista que en 1918 se atrevió a publicar por primera vez Ulises, de James Joyce, en EE UU. Cuando ya habían conseguido publicar siete capítulos, la censura estadounidense se cebó con ella y quemó todos los ejemplares de la revista correspondiente a enero de 1919, que contenía el capítulo VIII. Pero en previsión de aquel suceso, Anderson le había entregado cuatro ejemplares a Frances Steloff, otra de aquellas valientes mujeres, fundadora de la librería Gotham Book Mart, de Nueva York, que también marcó toda una época. Uno de esos cuatro ejemplares se exhibe ahora en el Instituto Cervantes junto a otro número muy especial: el de protesta contra la censura a Joyce, en el que colaboraron artistas que hoy son parte de nuestra iconografía cultural como Jean Cocteau, Francis Picabia o Brancusi.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.