Una flecha en el presente
Michel Foucault, a quien Habermas denominó "una flecha en el corazón del presente", representó en las décadas de 1960 y 1970 un símbolo del relevo generacional de la clase intelectual nacida al abrigo de la última posguerra mundial. Junto con el longevo Lévi-Strauss fue mascarón de proa nacional e internacional de un grupo de intelectuales franceses (Derrida, Althusser, Lacan, Deleuze, Bourdieu, Barthes, Lyotard) que, agrupados primero en torno al rótulo del estructuralismo y luego dispersados en función de sus propios proyectos, aunaron la realización de una poderosa obra de creación e innovación teórica con la capacidad para conectar con las inquietudes de una sociedad receptiva y en expansión -según datos de la Historia del estructuralismo de François Dosse, Las palabras y las cosas vendió 20.000 ejemplares el año de su aparición (1966), y llegaba hasta los 103.000 en 1987, y no es precisamente un prontuario o una obra de divulgación- y con la habilidad para ocupar los lugares estratégicos de la institución intelectual (Foucault diseñó, organizó y dirigió el Departamento de Filosofía de la vanguardista Universidad de Vincennes, nacida de mayo del 1968, y ocupó después una cátedra del College de France). Su obra suele distribuirse en tres grandes periodos: el de la arqueología del saber, centrado en torno a la problemática epistemológica de las ciencias humanas, y al que pertenecen, además de la ya citada, obras tan revulsivas como la Historia de la locura o el Nacimiento de la clínica; el de la microfísica del poder, cuando su investigación adquiere en los años setenta un tinte más político y cobra una conciencia más clara de su descendencia de la genealogía de Nietzsche, a partir de Vigilar y castigar (un libro de prolongada y profunda influencia), y el de la estética de la existencia, ocupado enteramente por el proyecto de una Historia de la sexualidad, que obligó a quien se había convertido en un experto en el siglo XIX a sumergirse en los textos de la antigüedad clásica y que su muerte prematura dejó incompleto hace 20 años. Tan aficionado a los viajes como a los largos encierros en las bibliotecas, estuvo presente en todos los frentes que reclamaban a los intelectuales -también en la España de Franco para protestar contra los crímenes de la dictadura-. Quienes le conocieron dicen que su personalidad impregnaba el ambiente de buen humor y de perspicacia, y que su sola presencia era ya un antídoto contra la estupidez. De la filosofía dejó dicho que no consiste en legitimar lo ya pensado, sino en averiguar "cómo y hasta qué punto sería posible pensar de otra manera".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.