_
_
_
_

Una exposición recorre el mito del salvaje como creación de la cultura europea

Basada en las tesis del antropólogo Roger Bartra, incluye obras de Goya, Ribera o Durero

Jacinto Antón

De los sátiros griegos y los Homo sylvaticus medievales a Lobezno -el personaje del comic Patrulla X- y los homeless y lumpen de nuestras calles, pasando por los greñudos anacoretas de la Tebaida, los monstruos de caseta de feria, las brujas o las histéricas de Charcot. El recorrido que a través de obras de arte (algunas extraordinarias), películas, libros y fotografías propone la exposición El salvaje europeo (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, hasta el 23 de mayo) es tan asombroso como inquietante. Basada en las tesis del antropólogo Roger Bartra, la exhibición conduce al visitante por más de 2.000 años de manifestaciones del recurrente mito del salvaje, entendido como una creación destinada a servir de contrapunto a la idea de racionalidad y civilización que sustenta la identidad europea.

Entre el material que se exhibe figuran vasos áticos, varios grabados de Goya y Durero, un dibujo de Picasso, pinturas de Moreau, los dos conocidos retratos al óleo de Juan Carreño de Miranda de la enana Eugenia Martínez Vallejo (desnuda y vestida), y otro lienzo, el impresionante La mujer barbuda, de José de Ribera (retrato de la pilosa Magdalena Ventura dando el incongruente pecho a su hijo). También pueden verse imágenes de Tarzán, de los freaks de Tod Browning y hasta de Hannibal Lecter.

La exposición está llena de pequeñas exquisiteces, plenas de maravilla y misterio: es el caso de una pequeña acuarela de un centauro y una ninfa de Arnold Böcklin; una pareja de sátiros en bronce copulando, de Andrea Riccio; un ejemplar del Malleus Maleficarum o el dibujo a plumilla de 1788 de una niña romana "tan extraña y fea como se muestra y además con la extrañeza de maullar como un gato". Se exhiben numerosas imágenes arquetípicas como el conocido retrato del príncipe valaco Vlad Tepes el Empalador, inspirador de Drácula, ilustraciones médicas del caso de John Merrick, el Hombre Elefante, o monstruosidades peludas del tratado de Aldrovandi.

El horror y a la vez la atracción por el salvaje y el salvajismo constituyen un profundo impulso mítico en el seno de la cultura occidental, constata Roger Bartra, autor de dos libros de referencia sobre el tema (El salvaje en el espejo y El salvaje artificial -Destino, 1996 y 1997, respectivamente-), y comisario de la exposición del CCCB junto a la historiadora y novelista Pilar Pedraza. La razón de ello, subrayó ayer Bartra al presentar la exhibición, es que el mito del salvaje posee una función esencial: apuntalar la idea de identidad europea racional y civilizada como un contrapeso en el que se deposita la alteridad peligrosa. El europeo, pues, no refleja en su imagen del salvaje pueblos o tribus reales, sino los elementos que le permiten afirmar, por contraste, su discurso de identidad civilizada.

Bajo esa perspectiva el viaje por el imaginario occidental que propone la exposición ilustra los miedos y ansias más íntimos de nuestra cultura. Y así, el recorrido se cierra con una explícita serie de fotografías de Miron Zownir de indigentes de grandes ciudades occidentales, invitando a mirar alrededor en busca del salvaje. Bartra ironizó ayer con su condición de mexicano para señalar que está acostumbrado a ver cómo los europeos visitan América Latina en pos de salvajes. "Lo hacen de muchas maneras y lo seguirán haciendo, porque un mito poderoso los impulsa. Y así creen encontrar al buen salvaje en la selva lacandona y al malo en Ciudad Juárez. Pero no lo van a hallar de verdad, porque el suyo es un salvaje europeo. Se olvidan de buscarlo en casa". La exposición es el resultado del viaje contrario de "exploración y aventura" que ha efectuado Bartra en la fértil imaginación europea. La muestra, que se abre con una virtual de un salvaje esculpido en la catedral de Ávila, contiene un buen número de las imágenes que -como ésa- Bartra analiza en sus libros, incluido un espectacular tapiz del siglo XV.

El salvaje europeo reúne todos los elementos para haber sido uno de los grandes eventos del Fòrum, pero no está incluida en su programa. Podrá verse en Valencia en la Fundación Bancaja -coproductora-, del 16 de junio al 29 de agosto.

<i>La violación,</i> de Picasso, en la exposición <i>El salvaje europeo</i>.
La violación, de Picasso, en la exposición El salvaje europeo.JOAN SÁNCHEZ

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jacinto Antón
Redactor de Cultura, colabora con la Cadena Ser y es autor de dos libros que reúnen sus crónicas. Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre, trabajó en el Teatre Lliure. Primer Premio Nacional de Periodismo Cultural, protagonizó la serie de documentales de TVE 'El reportero de la historia'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_