Gabriel Cardona disecciona las miserias del ejército de Franco
El historiador subraya su condición política en 'El gigante descalzo'
"Franco y sus amigos se apropiaron de un Ejército que pertenecía a todos los españoles e hicieron que, en lugar de defender a los ciudadanos, constituyera un peligro para muchos de ellos". Así inicia Gabriel Cardona el prólogo de El gigante descalzo (Aguilar), el libro en el que analiza cómo se comportó, sobrevivió y se fue adaptando a los cambios el ejército que ganó la Guerra Civil y que fue fiel a las directrices que le marcó el dictador.
El odio y el desprecio por el enemigo fueron algunos de los rasgos que marcaron el comportamiento del ejército de Franco cuando se enfrentó al ejército de la República. "Los trataban de piojosos", comenta Cardona, "con esa altanería con que se portan los ricos respecto a los pobres". Cuando Franco ganó la guerra, y el 19 de mayo su ejército desfiló por Madrid, se iniciaba una nueva época. Es ése el periodo que Gabriel Cardona analiza en su libro, aquel en que el ejército se convirtió en la densa sombra que envolvió a la dictadura, rindiendo culto a quien la encarnaba y desencadenando el terror entre los que no le eran afines.
"Era un ejército inmenso y al que le tocó pasar las penurias de la posguerra. En 1943, para hacerse una idea, la mitad del presupuesto estaba destinado a las instituciones armadas, y se consumía en míseros sueldos. No se redujeron sus efectivos, más bien se intentó que todos los que habían servido a Franco estuvieran de alguna manera colocados", explica Cardona, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Barcelona, autor de numerosos libros y que fue militar de carrera -hasta el 23-F, en que abandonó el Ejército- y uno de los fundadores de la Unión Militar Democrática.
Con la victoria llegó la represión (40.000 víctimas, además de las no cuantificadas del maquis y los cerca de 100.000 que murieron en cárceles y campos de concentración, explica en el libro). El nuevo régimen se fundó en el mito de combatir el comunismo y se apoyó en la Iglesia y el Ejército. En este último reinaba una disciplina despótica y su objetivo fue consolidar la dictadura.
Cardona aborda con una escritura ágil y amena todos los entresijos del ejército de Franco, contando detalles cotidianos y analizando las directrices que marcaron su desarrollo. España no intervino en la II Guerra Mundial -salvo el envío de la División Azul-, y al terminar se quedó fuera de los grandes cambios tecnológicos que realizaron las instituciones armadas de los otros países.En los cincuenta llegaron los acuerdos con Estados Unidos. "Es curioso que la política que sigue Aznar se parezca tanto a la que hizo Franco", comenta Cardona: "Enfrentamiento con Europa, amistad con el Papa y subordinación a Estados Unidos".
Luego, España fue progresando, pero el Ejército se quedó estancado, con sus viejas costumbres y su incapacidad de adaptarse a los nuevos tiempos. "Quedan aún pendientes muchos desafíos", explica Cardona, "es necesario ir a la raíz de los problemas". Seguramente, eso sólo será posible cuando se conozca el pasado cercano y se destruya tanto tópico enquistado en la vida corriente. Es lo que hace este libro necesario.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.