_
_
_
_
LA POSGUERRA DE IRAK

La Eurocámara invita a familias de los 16 presos europeos de Guantánamo a una sesión especial

Gabriela Cañas

Al menos 16 ciudadanos europeos están detenidos en la base estadounidense de Guantánamo, en Cuba, como supuestos talibanes o miembros de Al Qaeda. El Parlamento Europeo, decidido a seguir dando la batalla por la situación de los cerca de 600 presos de Guantánamo, ha convocado una reunión especial el 30 de septiembre en Bruselas para oír a las familias y abogados de los ciudadanos europeos detenidos y denunciar una situación de ilegalidad internacional sobre la cual la Eurocámara ha manifestado ya su preocupación en anteriores ocasiones.

La iniciativa de la reunión extraordinaria partió del grupo socialista del Parlamento Europeo. Ya se han sumado los liberales y los verdes y se espera la conformidad del grupo mayoritario, el popular. Las gestiones ya están muy avanzadas. "Una vez lanzada la convocatoria, el único problema es que vamos sumando presos, porque los eurodiputados de cada país están dando información sobre sus ciudadanos encarcelados", explica Anna Terrón i Cusí, portavoz socialista en la Comisión Parlamentaria de Libertades, que se ocupa de los asuntos de Justicia e Interior.

Más información
El Consejo de Gobierno iraquí creará un tribunal para juzgar los crímenes de Sadam

Hasta la fecha, la Eurocámara y la organización Fair Trials Abroad (Juicio Justo en el Extranjero, con sede en Londres), que apoya esta iniciativa, han sumado un total de 16 presos europeos: diez británicos, tres franceses, un sueco, un danés y un español. Ninguno de ellos, que se sepa, ha sido acusado formalmente desde su detención, a principios del año pasado, tras la guerra de Afganistán. "Son presos con acusación 'pendiente de dictaminar', y ni el Gobierno estadounidense nos da información ni tampoco el Gobierno español", comenta con indignación Javier Nart, el abogado del presunto talibán español Hamed Abderramán, ceutí de 27 años.

El Parlamento Europeo denunció a principios de junio la situación de Guantánamo exigiendo a la Unión Europea que condicionara la firma del acuerdo de cooperación judicial con EE UU a lograr una "solución equitativa al problema de los detenidos, en especial los europeos". La UE firmó pocos días después tal acuerdo, en el que sólo se expresa la negativa europea a extraditar a un ciudadano propio si va a ser juzgado por un tribunal especial en la base de Guantánamo.

"Ahora tenemos cierta esperanza en lo que pueda obtener de Washington el primer ministro británico, Tony Blair, que se desplaza el miércoles a Estados Unidos", dice Sarah de Mas, de Fair Trials Abroad (FTA). "No podemos admitir que el resto de los ciudadanos estén discriminados respecto a estadounidenses y británicos". FTA deplora que el Reino Unido pueda conformarse con el anunciado regreso de dos británicos y propone una solución jurídicamente aceptable para los 600 presos, que podría pasar por un tribunal en la isla bajo la jurisdicción penal federal de Nueva York.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_