_
_
_
_

Un museo imaginario con la vanguardia del arte y la política

Sus libros, sus fotos, sus revistas, sus artistas favoritos... Las vanguardias con las que se identificó: Picasso, Miró, Benjamín Palencia, Julio González, Enrique Climent, los surrealistas... Su pintor imaginario, Torres Campalans. Los mexicanos que amó: Orozco, Rivera, y Siqueiros (juntos en España por primera vez)... La exposición que se abrió ayer en el Círculo de Bellas Artes repasa el laberinto mágico de Aub. Se titula El universo de Max Aub y se podrá ver hasta el 24 de abril. El catálogo, con textos de Jorge Semprún, Antonio Muñoz Molina y Andrés Trapiello, entre otros, es un homenaje al hombre y al intelectual, a su pluralidad y su lucidez.

El comisario, Manuel García, explicó ayer que la exposición es el museo imaginario de Aub. "Ahí están los padecimientos y alegrías de un hombre que quiso gritar alto que la vida es prodigiosa", añadió Elena Aub.

La visita arranca con su Iconografía, 50 fotos de su vida (muchas, con su mujer, Perpetua Barjau, algunas con André Malraux, en Sierra de Teruel) y sus cinco ciudades: París, Madrid, Barcelona, Valencia y México. Siguen sus Libros, medio centenar de ejemplares y revistas. Novelas, ensayos, teatro, poemas, viajes y crímenes... Las vanguardias artísticas en España (1928-1936) reúne obras de Bores, Palencia o Climent y muestras de pintores valencianos como Jenaro Lahuerta (su gran retrato) o Pedro de Valencia. Arte y guerra (El Pabellón Español) recuerda a los artistas que colgaron su obra en la Exposición Universal de París en 1937, donde Aub trabajó para la República: bocetos del Guernica; la Cabeza de Monserrat gritando, de Julio González; La mujer que llora y la escultura Busto de mujer, también de Picasso, unos dibujos de Eduardo Vicente, un cartel de propaganda republicana de Miró (Aidez L'Espagne)...

El exilio (1939-1975) cuenta con obras o fotografías de Breton, Moreno Villa, Josep Renau, dibujos de Vicente Rojo y Jusep Torres Campalans (Aub). La sala dedicada al Arte mexicano (1914-62) incluye pinturas de José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, bocetos de Fermín Revueltas, grabados de Fernández Ledesma y cuadros y fotos de Paalen, Carrington, Kati Horna o Álvarez Bravo.

Debido a su gran envergadura, más de 250 piezas, la muestra ha sido dividida en dos sedes. El Círculo muestra la relación del escritor con las artes plásticas y el Instituto de México mostrará, a partir del día 14, su relación con el teatro, la radio y el cine. La exposición viajará luego a México y París.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_