_
_
_
_

Hong Kong aísla a cientos de afectados de neumonía asiática en campos de cuarentena

La OMS estudia la transmisión del virus sin que exista contacto directo con los enfermos

La neumonía asiática continúa su expansión planetaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS) tenía registrados ayer en 22 países 1.804 casos (182 más que el lunes) y 62 muertes (cuatro más). El caso más grave es el de Amoy Gardens, de Hong Kong, un conjunto de edificios con capacidad para 15.000 personas donde ya hay más de 200 afectados. La situación es tan grave que las autoridades han decidido trasladarlos a campos de aislamiento para evitar la transmisión. Mientras tanto, la (OMS) estudia nuevas vías de transmisión de la enfermedad

Más información
El posible caso de Bilbao mejora
Sanidad amplía los destinos de riesgo
La OMS recomienda retrasar los viajes a Hong Kong y China por el virus de neumonía asiática

La propagación de la neumonía en el complejo residencial Amoy Gardens hace sospechar a los expertos de la OMS que puede haber otra vía de transmisión además del contacto directo con los fluidos corporales o la respiración de una persona infectada. Los afectados ya no son sólo personas que han tenido contacto directo entre sí, lo que parece indicar que el virus ha encontrado otro sistema de transmisión. Entre los candidatos, se han mencionado los conductos de aire acondicionado, las tuberías de agua y calefacción, una rotura en los conductos de agua residuales e incluso el contacto con los botones de los ascensores.

La decisión de enviar a los 213 afectados a campos de cuarentena llega dos días después de que las autoridades de Hong Kong decidieran aislarlos en el edificio. Uno de los centros se encuentra en los denominados Nuevos Territorios, en el continente, y el otro en una zona rural de la isla de Hong Kong.

Según Leung Pak Yin, subdirector de Sanidad del territorio chino, la decisión permitirá investigar la causa de la rápida propagación de la rara enfermedad en el edificio de 33 pisos, situado en Kowloon, uno de los distritos de mayor densidad de población. Hong Kong tiene preparados cuatro campamentos de actividades recreativas, susceptibles de ser transformados en centros de cuarentena con capacidad para 1.000 personas. De momento van a ser utilizados dos.

Leung dijo, sin aclarar más, que los causantes de la expansión del virus en el bloque de apartamentos pueden ser "factores medioambientales". Algunas fuentes han citado como responsable una posible fuga en el sistema de evacuación de aguas residuales del edificio.

Australia anunció el primer caso sospechoso de neumonía atípica, mientras que Francia recomendó a sus ciudadanos que no viajen a Hong Kong y las regiones de China afectadas (Guangdong, Pekín y Shanxi). El consejo no incluye Vietnam, donde se han producido cuatro muertos, pero con quien Francia tiene largas relaciones históricas.

Obstrucción China

Mientras tanto, Pekín sigue sin proporcionar información detallada a la OMS sobre la situación de la enfermedad en cada una de sus provincias. Un grupo de investigadores del organismo internacional está a la espera de la autorización del Gobierno para viajar a Guangdong, un paso que considera imprescindible para identificar con precisión el origen de la epidemia y el proceso de propagación.

Fuera de Asia, la situación peor es la de Canadá, con 129 casos y cuatro muertes en la ciudad de Toronto. Además, Canadá es el primer país no asiático donde algunos pacientes no se han contagiado durante un viaje a Asia, sino que la transmisión se ha registrado dentro del país. Ello indica que existe un foco que puede seguir propagando la enfermedad, señala la Organización Mundial de la Salud.

El caso de Canadá ha abierto otro interrogante. Según publica la revista New England Journal of Medicine, un estudio sobre los enfermos del país americano ha descubierto que puede haber otra causa de la neumonía.

Hasta ahora, tanto el Centro de Control de enfermedades de Atlanta (EE UU) como el Instituto Pasteur de París habían identificado un coronavirus como causante de la epidemia. Científicos canadienses han encontrado otro microorganismo, un metaneumovirus, en los pacientes, aunque no se sabe todavía qué papel juega.

Anoche, un avión con 200 pasajeros de la compañía American Airlines, procedente de Asia, fue puesto en cuarentena en San José (California), después de que cuatro viajeros mostrasen síntomas de neumonía.

Turistas extranjeros en Hong Kong llevan mascarillas de prevención para la neumonía atípica.
Turistas extranjeros en Hong Kong llevan mascarillas de prevención para la neumonía atípica.REUTERS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_