_
_
_
_
LA ESCENA ESPAÑOLA PIERDE A UN HOMBRE VALIENTE E INNOVADOR
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Contra la barbarie

Tenía de joven el habla clara, pero granadina, y seguida, pero suave; él mismo era un personaje de teatro y, como si estuviera en escena, tenía una retórica de estrellas y caminos aéreos y celestiales. Fue uno de los tres grandes salvadores de la barbarie en el teatro del régimen: con Cayetano Luca de Tena y con Luis Escobar, que pertenecían enteramente a ese régimen pero tenían una visión muy alta de la literatura, y con algunos figurinistas y escenógrafos, y un par de críticos (Gonzalo Torrente, Marqueríe); el primer franquismo tuvo la suerte de que aún conservaban sus hombres de cultura la que habían aprendido y recibido antes de la guerra. Otra derecha.

Tamayo iba por la zona nacional con sus autos sacramentales y sus calderones monárquicos, con una compañía universitaria, y colocaba en ellos un sentido grandioso de la escena: antorchas o doblones, cantos gregorianos, ropajes de oro y terciopelo rojo cuyo peso soportaban los actores con entereza en los veranos de guerra. Luego iba con un estandarte o lábaro en homenaje a Granada, con un lema de Lope de Vega -bajo cuyo nombre se amparó para la compañía que fundó después de estar en el Teatro Universitario-, y mantuvo nombre y lemas toda su vida sin abandonarlo nunca: hasta ahora mismo, cuando, sin dejar el teatro de altar de iglesia, abrió el camino a los nuevos autores, a las nuevas o entonces novísimas ideas.

Más información
Muere Tamayo, el divulgador del gran teatro

Tengo algunos apuntes en la memoria -por tanto, inseguros- de Tamayo. Fui quinto, me sortearon, me mandaron a África; y allí volví a ver a Tamayo, que tenía apenas cuatro años más que yo, creo que con un shakespeare, y con actores más jóvenes que él y que yo: Francisco Rabal y Asunción Balaguer, y me trajeron noticias de Madrid y del teatro y de lo imposible. Años después: fui al ensayo general de Muerte de un viajante, de Miller; comentábamos que jamás iría nadie a ver una obra tan triste cuando el público de Madrid era evasionista; y ya había colas en la taquilla que no se extinguieron nunca.

Hay que hacer un parón aquí: entre los oros y las llamas de sus clásicos, empezó a meter a los autores desconocidos en España, y a tratar de estrenar a los que empezaban. Fue quizá el primero que se atrevió con Miller, que era y es francamente rojo (no sé si antes o después fue Escobar con Todos eran mis hijos), y se atrevió con Lorca y con Valle-Inclán, tan dejados de la mano del dios gobernante que mandaba en la cultura; y sacó adelante a Bertolt Brecht y a Anouilh...

Le recuerdo en Caracas, cuando le encontré ya con la voz perdida y la memoria golpeada -salvo para el teatro-, en el Hilton, sentado en el hall con un pijama sobre el que se había puesto unos pantalones. Y en la plaza de toros de Madrid, con la más famosa de las antologías de la zarzuela -creó la Amadeo Vives-; el número cumbre era la canción de "Banderita, tú eres roja. Banderita tú eres gualda..." (el pasodoble de Las corsarias), y salía al escenario una enorme bandera monárquica: se me acercó luego Tamayo cuchicheándome al oído que lo había aprendido en Rusia, en un teatro donde la bandera roja lo llenaba todo: por si yo era comunista, como se decía, o por si me molestaba que no pudiera estar el morado de la bandera de la II República Española, que fue mi país. ¡Qué me iba a molestar! Ni ahora. Allá ellos. Me molestaba más, un poco al oído y un poco al sentido literario, dramático y teatral, la zarzuela: pero para él fue una segunda vida que llevó por el mundo. Con su entusiasmo. Porque lo que tenía era entusiasmo, pasión por todo, o por lo que amase. Quería hacer un gran teatro: estaba seguro de que lo hacía, y se alababa a sí mismo, a sus actores, a sus familiares que le ayudaban cuando ya no podía solo. Sacaba el dinero de debajo de las piedras para tener teatros y para montar compañías y viajarlas, y lo perdía una y otra vez.

El último recuerdo es el de verle en escena, respondiendo con su saludo a las ovaciones del público: ya no se le premiaba sólo el último montaje -que a veces era una rememoración de los primeros-, sino por la inmensa aportación que había hecho al teatro, al salto sobre la censura, al esfuerzo sobre un público acostumbrado a bazofias. Salía, se le saltaban las lágrimas, hablaba con la voz ya irrecuperable, apenas comprensible, y todos le queríamos.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_