_
_
_
_
Crónica:LA CRÓNICA
Crónica
Texto informativo con interpretación

El 'informe Mulet'

- El actor que todos llevamos dentro. Algo me crujió el día de los Goya. Cuando veía a los actores declarándose contra la guerra y el chapapote, pensaba a) chapeau, si bien b) el año que viene lo harán contra los abrigos de pieles y c) uno no se puede fiar de la declaración de un actor -sé lo que me digo, snif, una vez se me declaró una actriz- porque los actores son profesionales de la declaración. ¿Qué explica que la gran actuación contra la guerra -actuación que ha cambiado en cierta medida el posicionamiento social ante esta guerra respecto a, pongamos, la anterior guerra- la hayan realizado profesionales de la actuación? No sé. Tal vez explica que los actores, con su representación, han ocupado un espacio vacío que en otras guerras y otros chapapotes ocupaba el intelectual.

Xavier Mulet, fotógrafo. Ha sido voluntario del chapapote y en Internet desgrana su informe

- El concepto 'si no lo veo no lo creo'. Hoy, en fin, el rol del intelectual lo puede ocupar con cierto éxito y juego de piernas un actor de series españolas. El intelectual, vamos, se ha muerto. De viejo (verde). O yo qué sé. En todo caso, inspira más crédito otro tipo de profesionales, pagados, paradójicamente, por las mismas cadenas televisivas. La desconfianza, o la ausencia de expectativas ante el intelectual, se traduce también en cierto mosqueo hacia los medios en los que el intelectual -desde que Zola le practicó la primera ITV- se ha ido expresando. Puede ser por eso por lo que Internet está desplazando en cierta medida a otros medios en la vertebración de algo parecido a opinión pública. Internet, por ejemplo, se está llenando estos días de cosas raras, cacharros que no van más lejos que la actuación de los actores -expresan posicionamientos, no ideas-, pero de una forma nueva. Sin intermediarios. O con la ilusión de que no los hay. Algo parecido a eso son los mensajes de Xavier Mulet que nos llegan a un centenar de personas cada día. Xavi Mulet (Barcelona 1961), fotógrafo, se fue estas navidades a Galicia, a chapapotear. Hizo un gran reportaje fotográfico. Y nos lo envía con sus comentarios, es decir, con su único punto de vista. Quedo con Mulet para hablar de lo que vio y de lo que veo gracias a él.

- El 'chapapoting' visto por Mulet. "Un voluntario cuesta, según los expertos, unas 20.000 [Mulet habla en pesetas] pesetas diarias, entre material desechable y comida". "En algunos pueblos, por cierto, hay menú vegetariano para voluntarios". "En algunos pueblos comíamos de restaurante. Y éramos unos 2.000 voluntarios". Los voluntarios: "Había algún colgado, pero en general, buena gente, gente normal". "Era impresionante, heroica, la actitud de muchos de ellos". "Los fines de semana, la gente que venía parecía que iba al festival de Benicàssim". "En ocasiones se percibía que el personal venía a por el lío". Y aquí, concepto de lío: "Hoy es el chapapote, mañana puede ser Rosa de España. Eso es el lío". "Había, por lo general, pocos gallegos. Les pagan 200.000 al mes [Mulet, como una parte notoria de Internet, habla en pesetas] por no hacer nada, por lo que cuanto más les dure la cosa, pues mejor". "Donde estuve más fue en Fisterre". "Un grupo de ciudadanos convocó una asamblea para buscar soluciones. No fue casi nadie. Cuando se anunció que se pagaría, pues fue todo dios". El paisaje: "El paisaje más recurrente era el de la ausencia de Estado". "Todo lo planificábamos nosotros". "Una imagen: había muchos rastrillos, pero los rastrillos no servían. Para recoger chapapote el tema son las palas". "En Fisterre conseguimos un bulldozer, pero no un conductor que supiera manejarlo". "En Muxia estuvo el Rey. Y hubo de todo, hasta un autobús de Telefónica para que los voluntarios llamaran a su madre". "En el resto de los sitios, generalmente los voluntarios eran los que aportaban el material". "Para tener material, lo mejor era salir en un telediario diciendo que no lo tenías. Al día siguiente llamaba alguien de Madrid cabreado, hablaba con el alcalde del lugar y llegaban tres containers". "También llegaban camiones de coca-colas o de chocolatinas, esponsorizando los trabajos de limpieza con donativos". "En un municipio, el trabajo lo hizo la brigadilla municipal: fueron a la playa, clavaron carteles con el texto 'estamos realizando trabajos de limpieza' y se fueron". "He visto heroísmo, gente que se ha tenido que apañar y gente que no hace nada. Lo contrario que en Francia, donde el Estado, al que le pagas impuestos, ha asumido la limpieza de las playas y no ha admitido ningún voluntario".

- El 'informe Mulet' ya en su quiosco. Si están interesados en cotejar el informe Mulet, pueden ir a www.zonezero.com, la web de fotografía más visitada del planeta, gestionada por Pedro Meyer -un fotógrafo mexicano; no hay que confundirlo con Pedro Meyer, presentador de La casa del reloj en nuestra criptoinfancia y posteriormente, en firme progresión lógica, jefe de prensa del Ministerio de Defensa durante la etapa socialista en la que Kuwait valía una misa.

También le pueden pedir a Xavi Mulet que les vaya enviando capítulos de su informe a su propio correo. Si es así, no lo duden y escriban a perspectivamulet@hotmail.com. Ya puestos, pueden irse a www.webiraq.org, una página con algo epistemológicamente parecido a lo que propone o le ha salido a Mulet. Se trata de una iniciativa de varios ciudadanos planetarios que quieren poner webcams en diversas calles de Bagdad: ciudadanos de Irak mientras caminan, hacen la compra o arden. Es decir, un contacto directo con Irak, suponiendo que existan los contactos directos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_