_
_
_
_
EL CONFLICTO DE IRAK

Powell anuncia que EE UU tiene el apoyo de al menos 12 aliados

El secretario de Estado señala que "cada nación debe hablar por sí misma"

Enric González

Estados Unidos dispone de "al menos una docena de aliados" dispuestos a combatir en Irak "con o sin resolución de la ONU", manifestó ayer Colin Powell, en ruta hacia Davos (Suiza) para participar en las sesiones del Foro Económico Mundial. El jefe de la diplomacia estadounidense no quiso dar nombres "porque cada nación debe hablar por sí misma", pero garantizó que su país "no estaría solo si finalmente fuera necesario el uso de la fuerza".

Washington no necesita refuerzos militares, porque le sobran recursos para vencer al Ejército iraquí. Lo que necesita es el respaldo diplomático implícito en toda coalición militar, para afrontar con garantías una ocupación de Irak que se augura larga (18 meses como mínimo, quizá hasta 10 años) y traumática para Oriente Próximo.

Más información
Bush aplaza la declaración de guerra
Razones militares y diplomáticas fuerzan a Bush a retrasar la guerra contra Irak

Por el momento, sólo tres Gobiernos (el británico, el australiano y el checo) han enviado tropas al golfo Pérsico para apoyar el dispositivo bélico. Kuwait, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos aportan sus pequeños territorios para la instalación de bases. Hungría ha facilitado una finca para el entrenamiento de opositores iraquíes destinados a servir como guías y traductores. Polonia ha ofrecido un apoyo indeterminado. España autorizará el uso de bases aéreas y navales "si la guerra es inevitable", en palabras de la ministra española de Asuntos Exteriores, Ana Palacio. El Gobierno italiano era considerado un aliado seguro por Washington, pero su primer ministro, Silvio Berlusconi, matizó unos días atrás que sólo la ONU podía dar la orden de ataque. Turquía y Arabia Saudí deberían permitir, llegado el momento, que las tropas de la coalición lanzaran ataques desde su territorio.

Ésta es, por el momento, la coalición. "Estamos hablando, en realidad, de dos o tres países, más unos cuantos vecinos de Irak", según Ivo Daalder, uno de los miembros del Consejo de Seguridad Nacional durante la presidencia de Bill Clinton. "Como coalición es bastante limitada", dice. George W. Bush y Colin Powell están aún muy lejos de congregar a los más de 30 países que participaron en 1991 en la anterior guerra contra Irak.

A diferencia de aquella guerra, un nuevo conflicto bélico en el golfo Pérsico podría librarse sin el respaldo explícito de la ONU. Bush y el primer ministro británico, Tony Blair, harán lo posible por obtener una nueva resolución del Consejo de Seguridad que autorice el uso de la fuerza. Carecen, sin embargo, de garantías de éxito. Si esa opción resulta inviable, por falta de mayoría o por la amenaza de veto de Francia, Rusia o China, Bush y Blair optarán por la llamada "fórmula de Kosovo".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La "fórmula de Kosovo" se refiere al bombardeo de posiciones serbias en 1999. El Consejo de Seguridad condenó tres veces a Serbia y la calificó de amenaza a la seguridad internacional, pero Rusia bloqueó, con su poder de veto, toda resolución que permitiera el uso de la fuerza. Estados Unidos impulsó, como alternativa, una "declaración de emergencia" por parte de la OTAN y lanzó el ataque sin cobertura de la ONU.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_