_
_
_
_

Fomento destinó 43,6 millones para que los jóvenes accedan a un piso

El presupuesto público para vivienda se ha estancado desde 1997

Cristina Galindo

El Ministerio de Fomento ha destinado 43,6 millones de euros al programa de ayuda estatal directa a la entrada, creado en febrero de 2001 con el fin de facilitar a los jóvenes la compra de un piso. Los beneficiarios menores de 35 años son 7.645, según datos de Fomento. El gasto en política de vivienda, que ya se congeló en la última legislatura socialista, continúa estancado desde 1997 y no alcanza los 700 millones.

Más información
Zapatero critica el intervencionismo del Gobierno para condicionar el futuro de la fusión digital
El precio de la vivienda nueva subió un 14,7% el año pasado y seguirá encareciéndose en 2003
El 34% de los jóvenes no puede emanciparse por los altos precios de la vivienda, según el CES

La escalada de los precios de la vivienda en el mercado libre (un 63% en los últimos cuatro años) y la escasa construcción de pisos protegidos (apenas suponen un 10% del total) ha incrementado las dificultades de los jóvenes a la hora de comprar su primera casa. Por ello, el Gobierno anunció en febrero de 2001 la creación de una ayuda estatal para el pago de la entrada, que comenzó a funcionar el mes de julio siguiente.

Según los últimos datos oficiales disponibles, cada joven ha recibido una media de 5.702 euros para poder afrontar la compra de una vivienda protegida, que tiene un precio máximo y a la que sólo pueden acceder los ciudadanos con un determinado nivel de rentas (no puede superar 5,5 veces el salario mínimo interprofesional). En total, Fomento ha destinado 43,6 millones de euros.

Estas cifras se refieren al programa correspondiente a 2001 del anterior Plan de Vivienda y el departamento que dirige Francisco Álvarez-Cascos asegura que "este importe medio se verá incrementado cuando se tengan datos del programa 2002, ya que la ayuda a la entrada en el nuevo Plan de Vivienda 2002-2005 se ha reforzado notablemente". Los ciudadanos pueden solicitar todas estas ayudas en su comunidad autónoma.

Mientras tanto, los datos disponibles hasta ahora muestran que un total de 7.645 jóvenes se han beneficiado de la ayuda a la entrada en el marco del programa correspondiente a 2001. "No obstante, hay que destacar que está por llegar el grueso de los compradores de las cerca de 44.000 viviendas de nueva construcción financiadas en dicho programa anual y que en estos momentos están en fase de construcción", puntualiza Fomento.

Sin embargo, el acceso a la vivienda protegida es muy limitado en las grandes ciudades, que además han registrado los incrementos más espectaculares en los precios de los pisos. El precio de una vivienda media de 100 metros cuadrados ha subido en España en el periodo 1987-2002 tres veces más que el incremento registrado por los salarios en el mismo periodo, según un estudio de CC OO.

Por eso no es de extrañar que algunas entidades de crédito ofrezcan hipotecas a devolver hasta en 40 años para jóvenes menores de 30 años. Estos préstamos se sustentan gracias a que los tipos de interés están en mínimos históricos, un factor clave que explica por qué la demanda ha aguantado durante los últimos cuatro años pese al extraordinario encarecimiento de los pisos.

La vivienda acapara el debate político. Mientras el PSOE pide un aumento de las ayudas, el Gobierno defiende su estrategia actual. El presupuesto destinado por Fomento a política de vivienda alcanzó los 647,8 millones de euros este año. Para 2003, crece ligeramente, hasta los 657,6 millones. Pero, en líneas generales, continúa estancado desde 1997, cuando se presupuestaron 670,1 millones. No obstante, el gasto en vivienda ya se congeló en la última legislatura socialista.

Las críticas arrecian tanto por parte del Consejo de la Juventud como del Consejo Económico y Social (CES). "El mercado residencial se viene mostrando incapaz de dar respuesta a la demanda del primer acceso de los jóvenes", señalaba en un reciente informe monográfico sobre los problemas de los jóvenes para acceder a un piso. Promover más viviendas protegidas y un alquiler más barato son algunas de las medidas que propone el CES para paliar esta situación, que impide la emancipación de los jóvenes.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Cristina Galindo
Es periodista de la sección de Economía. Ha trabajado anteriormente en Internacional y los suplementos Domingo e Ideas.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_