_
_
_
_

El precio de la vivienda nueva subió un 14,7% el año pasado y seguirá encareciéndose en 2003

Sevilla, Málaga y Castellón registran los mayores incrementos, mientras Barcelona, San Sebastián y Madrid son las ciudades más caras.- La Sociedad de Tasación pronostica una subida menor del 10% para este año

El precio medio de la vivienda de nueva construcción en las 50 capitales de provincia en España se situó en 1.667 euros por metro cuadrado a finales de diciembre de 2002, lo que supone un incremento del 14,7% respecto al ejercicio precedente. Según los últimos datos ofrecidos esta mañana por la Sociedad de Tasación, una vivienda de tamaño medio cuesta 166.700 euros.

La vivienda ha subido un 66,5% en los últimos cinco años
Más información
El Banco de España advierte de una fuerte caída de la construcción
La vivienda enseña sus defectos
"La vivienda requiere un pacto de todos los partidos, es un problema de Estado"
El PSOE propone que el Estado dedique 12.000 millones para abaratar la vivienda
El precio de la vivienda usada creció un 18% en los últimos doce meses
Fomento destinó 43,6 millones para que los jóvenes accedan a un piso
El modelo de vivienda del PP desata el fraude

En rueda de prensa para presentar el Estudio de Mercado de Vivienda Nueva en 2002, el presidente de Sociedad de Tasación, José de Pablo, ha explicado que el aumento es generalizado en todo el país y que se extiende también a las poblaciones de más de 25.000 habitantes y a los municipios costeros. De Pablo ha atribuido el encarecimiento a la falta de oferta para cubrir la fuerte demanda que se registró, así como a la rebaja de un punto de los tipos de interés y al crecimiento económico español.

De Pablo ha señalado que se observa una nueva "aceleración" del incremento de precios, ya que frente a la subida del 8,9% de 2001 se ha pasado al 14,7% en el año recién concluido, lo que supone 5,8 puntos más que en 2002. Se trata de la mayor subida desde 1999, año en el que la vivienda nueva se encareció un 25,7%. En los últimos cinco años, la vivienda ha subido un 66,5%, frente a una inflación del 18,1%.

Barcelona, la ciudad más cara

Mientras en 2001 la vivienda había subido menos de un 5% en seis capitales, entre un 5% y un 10% en 25 y más de un 10% sólo en 19, en 2002 estas cifras se han disparado y en ninguna capital de provincia el precio de los pisos se ha encarecido menos del 5%. En 10 de ellas la subida no ha alcanzado el 10% y en la mayoría, 40, el incremento ha superado el 10%. Entre las capitales con un mayor aumento se sitúan Sevilla (22,1%), Málaga (21,5%), Castellón (21,4%), Santander (20,7%) y Alicante (20,3%). Por el contrario, las menores subidas tuvieron lugar en Tenerife, con un alza de precios del 6,3%, seguida de Oviedo, Tarragona y Palma de Mallorca (7,9%) y Pontevedra (8,4%). En el resto, aumentos del 18,5% en Madrid, 17% (Murcia), 16,3% (Toledo), 15,5% (Valladolid), 13,1% (Logroño), 12,3% (Zaragoza), 10,7% (A Coruña) y 9,8% (Barcelona).

Pese a una subida de precios del 9,8% en 2002, Barcelona continúa siendo la capital de provincia más cara, con el metro cuadrado de vivienda nueva a 2.508 euros. Le sigue San Sebastián, con 2.475 euros el metro cuadrado, por delante de Madrid, con 2.448; Vitoria, con 2.339, y Bilbao, con 1.858 euros. En el polo opuesto aparece Badajoz, donde el metro cuadrado de vivienda nueva se vende a 803 euros, seguida de Huesca, con un precio de 871 euros; Lugo, con 874; Cáceres, con 893, y Teruel, con 917 euros el metro cuadrado.

En cuanto a 2003, el presidente de la sociedad ha pronosticado que el crecimiento del precio de la vivienda en 2003 será inferior al 10%, en concreto dos o tres puntos por encima de la previsión del IPC para este año. Hay factores que avalan esa tesis, aseguró, como un aumento

muy fuerte de la oferta, con más de 500.000 viviendas iniciadas, el doble que la media de los últimos 20 años, o la caída de la demanda de cemento en un 4% en noviembre.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_